drag
  • Home
  • Noticias
  • Barreras técnico-económicas para utilizar hidrógeno
Estudios Hidrógeno

Barreras técnico-económicas para utilizar hidrógeno

La Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno reúne a cuatro empresas para abordar la adopción del H2 renovable

Barreras técnico-económicas para utilizar hidrógeno

Mesa redonda: "Barreras técnico-económicas para utilizar hidrógeno"

26 de enero de 2023

De poco nos va a servir producir mucho hidrógeno y muy barato si luego nadie es capaz de consumirlo: pasar de utilizar combustibles de origen fósil a utilizar hidrógeno verde son necesarios cambios profundos. Esta fue una de las conclusiones del encuentro “Barreras técnico-económicas para la utilización del hidrógeno en diferentes sectores: visiones desde las industrias del acero, química, refino y el transporte”, organizado por la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno. Allí, representantes de diferentes sectores, potenciales consumidores de hidrógeno, ofrecieron su visión sobre las principales barreras que se están encontrando para empezar a utilizar este vector energético en sustitución de alternativas fósiles, ante una audiencia de más de cien personas, que asistieron tanto presencial como virtualmente. 

Isabel Figuerola Ferretti, codirectora de la Cátedra de Estudios sobre el Hidrógeno, fue la encargada de abrir la jornada. “Para España, el hidrógeno verde supone una gran oportunidad. La situación geopolítica de los últimos meses en Europa no ha hecho más que acelerar la transición verde. Solo si se puede garantizar la demanda podemos escalar la producción de hidrógeno y hacer que sea un mercado competitivo y un nuevo commodity”, afirmó.

“Aunque contásemos con todas las subvenciones posibles o hidrógeno a muy bajo coste, siguen existiendo barreras muy relevantes para conseguir hacer realidad esta transformación”, recordó Rafael Cossent, profesor de Comillas ICAI y codirector de la cátedra, que fue el encargado de moderar e introducir a los ponentes.

Estas barreras pueden ser muy diferentes según el sector y darse por diferentes motivos, porque no existe la tecnología en la madurez y escala necesaria, problemas de suministradores (hay pocos proveedores, los tiempos de suministro de equipos sin muy dilatados…), necesidad de mantener producción durante el cambio o de incertidumbre tecnológica.

En la jornada participaron Carlos Ruiz Alonso, director de Sostenibilidad en Acerinox, que destacó la importancia del sector del acero y la contribución del hidrógeno verde a la descarbonización de industrias, aunque reconoció que “el poder calorífico del hidrógeno es menor y necesitamos más volumen e infraestructuras que garanticen el suministro”.

En este sentido, Olivia Infantes Morales, directora de Regulación de Hidrógeno y Energías Limpias en CEPSA, se refirió a que hay que investigar sobre “cómo afecta al proceso productivo y cómo hay que cambiar la tecnología de producción”. Para Sandra García Agudiez, Corporate & Hydrogen senior manager en Toyota, “solo con un enfoque multitecnológico se podrán eliminar las barreras existentes para que el hidrógeno logre el empuje necesario para posicionarlo como vector energético clave en nuestro país”.

Durante la jornada se reveló que, según los datos de S&P Global, la demanda de hidrogeno a nivel mundial se situó en 77,6 millones de toneladas en 2022, lo cual corresponde a un incremento de 2,9% con respecto a 2021. Unas cifras que se explican por la expansión de la demanda del hidrógeno bajo en carbono. Pero sigue habiendo dificultades.
“No nos valen los mismos equipos en la industria, ni los mismos coches o autobuses, ni las gasolineras. No solo necesitamos producir hidrógeno renovable a bajo coste, sino que también tenemos que transformar los sectores finales”, coincidieron los ponentes de Acerinox, Carburos Metálicos, CEPSA y Toyota, que subrayaron que el factor coste es muy relevante para la transformación de los sectores finales.

 

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Dos personas presentan un análisis sobre pobreza energética oculta en una conferencia.
Energía y Pobreza
27 de noviembre de 2025
Millones de hogares en España siguen teniendo barreras para acceder a una energía asequible

La Cátedra de Energía y Pobreza presentó su quinto informe anual de Indicadores de Pobreza Energética 2024

Leer más

Grupo de jóvenes y adultos posando en un evento relacionado con la educación y el emprendimiento.
Campus
27 de noviembre de 2025
Fundación Endesa y Comillas celebran diez años de colaboración con la entrega de sus X Becas a la Excelencia Académica

El programa alcanza una década impulsando talento con 370 becas concedidas y 39 premios a la excelencia

Leer más

Podcast Comillas te Cuida
EUEF
27 de noviembre de 2025
“Comillas te Cuida” aborda el valor del voluntariado hospitalario

Con motivo del Día del Voluntariado, que se celebra el próximo 5 de diciembre, el podcast “Comillas te Cuida”, de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas, lanza un nuevo episodio en el que se habla sobre la importancia que tiene la figura del voluntario en momentos de incertidumbre ante una enfermedad como es el cáncer.  

Leer más