drag
  • Home
  • Noticias
  • Ángela Ordoñez, investigadora de Comillas CIHS, finalista en los Premios a la Tesis Doctoral sobre temas sociales de la Asociación de Psicología Americana
IUEM

Ángela Ordoñez, investigadora de Comillas CIHS, finalista en los Premios a la Tesis Doctoral sobre temas sociales de la Asociación de Psicología Americana

Su tesis investiga el proceso de perdón en personas refugiadas

Angela Ordoñez PQ.png

11 de enero de 2024

Ángela Ordoñez, investigadora del Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones (IUEM) y profesora del Departamento de Psicología de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), ha estado estudiando durante años el papel del perdón, utilizado como herramienta terapéutica, en la población refugiada. El resultado de todo ese tiempo de investigación ha sido una tesis doctoral, que presentó en 2022 y que tituló Enhancing forgiveness and well-being in refugees through a community-based participatory research (CBPR) collaboration. “La Compañía de Jesús propuso como línea prioritaria los procesos de perdón. Se abrió una línea de investigación sobre reconciliación y se aplicó la idea del trabajo de reconciliación en esta población”, apunta. El trabajo ha sido reconocido como finalista del Premio a la Tesis Doctoral sobre Temas Sociales de la prestigiosa Asociación de Psicología Americana (APA).

Hizo la investigación con la colaboración del Servicio Jesuita a los Refugiados (JRS) de Lisboa y el método utilizado, la Investigación Participativa basada en la Comunidad, lo aplicó tras ver su funcionamiento durante una estancia en la Universidad de Harvard: “con este método hay mucho diálogo con las comunidades, son ellas las que dicen qué es lo que se va a hacer y cómo se va a hacer. El investigador es un colaborador más”.

En cuanto al objeto de estudio, la profesora e investigadora explica por qué se utilizó el perdón en una población como la de los refugiados, quienes muchas veces han pasado por experiencias y situaciones excepcionalmente injustas. Precisamente, algunas de las respuestas que surgen ante estas vivencias son los deseos de venganza y la evitación. El perdón es, aquí, una tercera vía. “En cualquier contexto en el que hayamos sido heridos, cuesta mucho perdonar, especialmente cuando no te han pedido perdón. Perdonar de manera unidireccional es muy complicado. Pero la realidad es que, en muchos casos, cuando uno consigue elaborar ese duelo y liberarse, la vida mejora”, apunta Ángela.

Algunos de los resultados observados tienen que ver con la necesidad por parte de las personas refugiadas de experimentar empatía, de sentirse apoyadas y seguras y con la búsqueda de justicia. En cuanto al perdón, se ve que el algo que necesita tiempo y que no debe ser forzado, evidenciándose de esta manera, que es un proceso delicado y que hay que abordarlo con mucha sensibilidad. 


Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar...

portadacihs.jpeg
Investigación
12 de mayo de 2025
Una investigación de impacto para un futuro sostenible

La Oficina de Transferencia de Conocimiento (OTC) organizó una jornada para destacar el impacto social positivo de los proyectos de investigación que se llevan a cabo en Comillas



Leer más

CHARMES_Logotipo_Negro_04042025_01.png
Refugiados
17 de abril de 2025
El proyecto CHARMES lanza su página web oficial

Ya está disponible la página web oficial de CHARMES (Comunicación Honesta sobre Refugiados y Migrantes en Social Media y Opinión Pública), un proyecto de investigación que se desarrollará hasta 2027, centrado en el análisis de las narrativas sobre personas refugiadas y migrantes en España.

Leer más

Anuncio sobre prácticas profesionales remuneradas en el ámbito de refugiados y migrantes forzosos.
Refugiados
14 de abril de 2025
Abierta la Convocatoria de Prácticas en la Cátedra de Refugio y Migrantes Forzosos para el Curso 2025-2026

La Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos ha anunciado la apertura de la convocatoria de prácticas para el curso 2025-2026.

Leer más