drag

Aguacate: El lado oscuro del superalimento

El Programa de Ecología Integral y Sostenibilidad de Comillas CIHS organizó un cinefórum

Aguacate: El lado oscuro del superalimento

Aguacate: El lado oscuro del superalimento

22 de febrero de 2021

El Programa de Ecología Integral y Sostenibilidad de Comillas CIHS, junto con Comillas Culturales, ha organizado un cinefórum que ha puesto de manifiesto las consecuencias de la producción irresponsable y la explotación excesiva de un bien escaso como el agua y en el que se pudo ver el documental de la Deutsche Welle: ‘El aguacate-el lado oscuro del superalimento’. Este filme aborda la escasez de agua en la que se ha visto inmersa Petorca, una provincia de Chile, debido a la producción desmesurada de aguacates.

El auge del aguacate, especialmente en Europa, América del Norte y Asia, donde las personas cada vez más buscan alimentarse de forma más saludable, ha fomentado la huella ecológica en los países productores como es el caso de Petorca. El Objetivo de Desarrollo Sostenible número 6: ‘Agua y saneamiento para todos antes de 2030’ es un sueño que parece cada vez más lejano al priorizar la producción del “oro verde”.

La falta de agua ha generado un impacto en la comunidad de Petorca que ha visto como su derecho humano al agua ha sido violado e impide su crecimiento tanto económico como social. La sequía es tan extrema que el río, los cultivos y los animales que antes eran una fuente de ingresos para los habitantes de Petorca, en su mayoría pequeños agricultores, han desaparecido. Sin embargo, los cultivos de aguacate necesitan una gran cantidad de agua que viene de represas artificiales y a la que solo tienen acceso los grandes terratenientes porque el agua en Chile es un bien privado. “Para producir un kilo de aguacates, unas tres piezas, se necesitan hasta mil litros de agua, una cantidad mucho mayor que para cultivar la misma cantidad de tomates o patatas”.

Tras el documental, los alumnos intercambiaron sus ideas respecto a esta problemática y plantearon soluciones que requieren los esfuerzos de toda la cadena de valor, desde los gobiernos hasta los consumidores. “Es nuestro deber como consumidores saber de dónde viene lo que compramos” comentó uno de los alumnos. Petorca es tan solo uno de los muchos ejemplos dónde la producción irresponsable y el beneficio económico ha deteriorado el entorno natural y la vida de sus comunidades.

La grabación del evento se encuentra en este enlace. El desarrollo económico es uno de los argumentos en contra de la protección de algunos recursos como puede ser el agua, pero ¿es sostenible a largo plazo? Este documental creó un gran espacio de reflexión y visibilidad de comunidades que están luchando por cambiar y mejorar el entorno en el que viven ¡No te lo pierdas!

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

UCAR EN COSTA RCA 2.jpeg
CHS
27 de noviembre de 2025
Pilar Úcar, invitada internacional en la Universidad de Costa Rica

La profesora participó en seminarios y clausuró el Coloquio Internacional “Vestigios Medievales” con una conferencia sobre escritura femenina

Leer más

Encuentro intergeneracional alumnos y residentes de Residencia SJD y Centro de Ciempozuelos
EUEF
26 de noviembre de 2025
La EUEF consolida su compromiso con la formación en valores a través de un encuentro intergeneracional

Esta iniciativa ha sido promovida por el Área de Voluntariado de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios-Comillas (EUEF).  

Leer más

top30 (1).jpeg
Comillas Alumni
26 de noviembre de 2025
Samuel Macanás, reconocido entre los 30 TOP Finance Leaders del sector financiero

El alumni de ICADE destaca por su liderazgo en gestión de activos y su destacada contribución académica

Leer más