Eurovisión, objeto de investigación científica

Varios profesores de Comillas publican el primer libro científico sobre el festival promovido desde una universidad española

COMILLAS - ICADE  | 

Antonio Obregón y Adam Dubin, profesores de Derecho de Comillas ICADE y coautores y coeditores del libro, destacan que es la primera vez que un libro de estas características es promovido por miembros de una universidad española


La trascendencia cultural y política del Festival de Eurovisión ha hecho que esta cita anual comience a despuntar en el campo académico, donde hoy en día abundan las investigaciones en torno a Eurovisión.

En este sentido, varios profesores de Comillas han publicado el estudio más completo y profundo sobre el Festival de Eurovisión como objeto de estudio académico. Se trata del libro "El Festival de Eurovisión como fenómeno cultural" ("The Eurovision Song Contest as a Cultural Phenomenon. From Concert Halls to the Halls of Academia") de la editorial Routledge, la mejor editorial científica del mundo en estudios de comunicación y culturales.

Antonio Obregón, y Adam Dubin, profesores de Derecho de Comillas ICADE, y coautores y coeditores del libro, destacan que “es la primera vez que un libro de estas características es promovido por miembros de una universidad española”. Obregón subraya que “el Festival de Eurovisión es uno de los programas de televisión más longevos del mundo, con cuotas de pantalla sin parangón y una repercusión en redes sociales extraordinaria, con una gran penetración en los sectores más dinámicos de la sociedad y particularmente entre las personas jóvenes”.

El libro, que también coedita Dean Vuletic, profesor de la Universidad de Viena, contiene diecisiete capítulos, con más de veinte autores de los cinco continentes y de diez disciplinas científicas diferentes. Desde la Comunicación al Derecho, pasando por la Musicología, la Ciencia Política, la Antropología, o la Economía y la Empresa, “la obra explica, desgrana y proporciona las claves por las que Eurovisión es objeto de investigación científica en las mejores universidades del mundo, con singular pujanza y llamativo vigor”, según Obregón.