drag
CTR

Ciencia, tecnología, religión… y pandemia

El Cardenal Omella clausuró las jornadas “Ciencia y religión ante la pandemia del Covid-19”

ctr_ponentes_gr.jpeg

De izda. a dcha., José Manuel Caamaño, director de la Cátedra CTR; Lluis Oviedo, de la Universidad Antonianum de Roma; Federico de Montalvo, profesor de Comillas ICADE y presidente del Comité de Bioética, y Juan José Omella, presidente de la Conferencia Episcopal

22 de marzo de 2021

¿Qué es lo que ha cambiado en nuestra sociedad? ¿Qué va a cambiar? Según los datos aportados por Fernando Vidal, director de la Cátedra Amoris Laetitia, durante las jornadas “Ciencia y religión ante la pandemia del Covid-19”, organizadas por la Cátedra Francisco José Ayala de Ciencia, Tecnología y Religión, el 51% de los españoles ha cambiado su forma de pensar y más del 60% ha cambiado sus valores y ahora aprecia cosas que no apreciaba. Esto redunda, según sus palabras, en que “habrá una expansión de la conciencia ecológica y un mayor compromiso con la salud; la sociedad científica tendrá un papel más relevante; habrá una mayor conciliación trabajo-familia y se dará más importancia de la familia, y se producirá un cambio en el modelo de masculinidad”.

Además, Vidal afirmó que se dará mayor importancia a la espiritualidad, y “las religiones tendrán más relevancia si se hacen más espirituales”. En este sentido, Ángel Cordovilla, profesor de Teología de Comillas, trató de mostrar que la teología “acoge con humildad la realidad actual e intenta descubrir en ella la presencia de Dios y su llamada a la conversión a través de estos acontecimientos, e ilumina estos acontecimientos a la luz de la fe y desde la certeza de la presencia de Dios como Padre misericordioso y Señor providente”.

Por su parte, el cardenal de Barcelona y presidente de la Conferencia Episcopal, Juan José Omella, instó a “no perder todo lo bueno que hemos aprendido durante la pandemia, y que nos ha hecho más humanos, como el cuidado, la compasión, el valor de la vida, la apertura a lo trascendente, la solidaridad, la sencillez…”. También fijó como reto “corregir” la desigualdad social: “El capitalismo es insaciable, y es necesario imponer medidas que corrijan las externalidades negativas. Hay que depurar nuestros sistemas económicos, y poner a la persona por encima de todo”.

Tecnología y vacunas

El debate también se inclinó hacia el lado de la tecnología y las vacunas. En este sentido, Federico de Montalvo, profesor de Derecho de Comillas ICADE y presidente del Comité de Bioética de España, aseguró que “querer llevarnos a una sociedad del riesgo cero no sólo es imposible, sino un objetivo que no debe ser perseguido, porque gran parte de nuestro progreso se basa en que corremos riesgos. Si nos olvidamos de ver qué criterios queremos aceptar, acabaremos aceptando los que afecten a los más vulnerables”. Y añadió: “La gran cuestión no es eliminar el riesgo, sino determinar cuáles podemos tolerar”.

Un riesgo que, según Sara Lumbreras, profesora de Comillas ICAI y miembro de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión, puede encontrar soluciones en la tecnología y en el transhumanismo. “El optimismo tecnológico asume que la ciencia y la tecnología necesariamente alcanzarán sus más elevados potenciales, solucionando los problemas que aparezcan por el camino. Sin embargo, la pandemia nos ha plantado de bruces contra las limitaciones de la ciencia y la vulnerabilidad de nuestra propia existencia”, afirmó.

Aun así “nos encontramos en un momento de crisis multidimensional que nos exige un paradigma nuevo para construir a una humanidad mejor que incorpore el potencial de la tecnología para mejorar intensamente las condiciones de vida de los seres humanos en su totalidad, pero reconociendo que a la tecnología han de imponerse límites y valores que la guíen”.

Accede a las charlas aquí:

Panel 1

Panel 2

Panel 3

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Vista panorámica de la ciudad con un reloj en el edificio destacado.
Campus
21 de octubre de 2025
Excelencia, práctica y vocación: así se forma la nueva generación de juristas en Comillas

El Máster Universitario en Acceso a la Abogacía y la Procura combina rigor académico, experiencia profesional y una red de contactos que impulsa la carrera de sus estudiantes

Leer más

Dos personas presentan un evento relacionado con la fe cristiana en un entorno formal.
Teología
21 de octubre de 2025
El profesor Samuel Sueiro interviene en un ciclo de conferencias sobre el Concilio de Nicea I

Su ponencia destacó la profunda continuidad entre la comprensión neotestamentaria de Jesús y la reflexión dogmática de los Padres nicenos. 

Leer más

Imagen ciberseguridad.jpeg
Investigación
20 de octubre de 2025
RAYUELA: un videojuego para enseñar a los niños a navegar seguros en Internet

Esta iniciativa combina investigación y juego para proteger a los menores en el mundo digital

Leer más