drag
  • Home
  • Noticias
  • Eventos CIC 2017- El Internet de las Cosas Industrial (IIoT)
CI2

Eventos CIC 2017- El Internet de las Cosas Industrial (IIoT)

Bajo el título de 'Internet de las Cosas en la Industria 4.0', la cita reunió a cargos de IBM, Indra, ABB y Gestamp

Eventos CIC 2017- El Internet de las Cosas Industrial de Comillas

Eventos CIC 2017- El Internet de las Cosas Industrial

5 de diciembre de 2017

Quienes coincidieron a la hora de reconocer el desarrollo que ha supuesto la implantación del IoT en sus respectivos procesos industriales y la necesidad de que todo el sector apueste por esta tecnología, algo que todavía no ha hecho el 70% de las compañías, principalmente por el desconocimiento sobre la clase de proyectos donde esta puede ser aplicada, como ha recordado el director de la Cátedra en Industria Conectada, Mariano Ventosa, en el acto.

El evento se estructuró en dos paneles, titulados "De la Teoría al Impacto" y "Del Impacto al Aprendizaje", moderados respectivamente por Mariano Ventosa y Bernardo Villazán, codirectores de la Cátedra de Industria Conectada de ICAI. En ellos, se revisaron las claves para aplicar las tecnologías IoT al negocio de las compañías industriales, casos prácticos de aplicación y el potencial de la inteligencia artificial para revolucionar los procesos industriales.

IMPACTO Y BARRERAS

El director de Industria 4.0 de Minsait (Indra), Daniel Seseña, ha explicado que la compañía trabaja en "distintos sectores", entre los que se encuentran la automoción, la alimentación y bebidas o el papel, donde desarrolla proyectos que fundamentalmente tienen que ver con "modelos predictivos" y de "reconocimiento de imagen para controles de calidad".

En su ponencia, Seseña ha remarcado la importancia de la realización de un cuidadoso business case que posibilite evaluar en qué medida va a mejorar la operación de la compañía como resultado de la implementación de proyectos basados en IIoT. En este sentido, demostrar retorno e impacto son elementos claros para convencer a la Alta Dirección de la conveniencia de incluir estos proyectos en sus líneas estratégicas.

Seseña ha reconocido la existencia de "barreras" que están impidiendo la consolidación del IoT en el sector industrial. Entre estos aspectos, ha citado la falta de liderazgo para el "impulso de proyectos disruptivos", la ausencia de evaluación acerca de la estandarización, la no medición de la madurez de las tecnologías a implantar y no tener en cuenta la gestión desde los puntos de vista cultural y operativo "de esta nueva palanca digital". El representante de Minsait ha aconsejado a la audiencia "pensar en primer lugar el impacto que se quiere generar", para luego buscar la tecnología necesaria.

ESTRATEGIA Y ECOSISTEMA

El director corporativo de Estandarización de Equipos y Fabricación Avanzada en Gestamp, René González, ha detallado que su empresa emplea el IoT en un total de 11 proyectos relacionados con los procesos de producción, que son "los más complejos", de elementos a través su tecnología de estampación en caliente, chasis, piezas exteriores de vehículos o de mantenimiento, entre otros. Para el ponente, el IoT está aportando ventajas tales "como un 15% de eficiencia energética en plantas" que Gestamp prevé obtener en 2019.

González ha explicado a los asistentes las principales claves de una correcta implantación del IoT industrial, como "entender lo que se tiene entre manos, ser capaces de contar lo que se está haciendo y convencer, tener una estrategia, buscar valor a corto plazo y desarrollar un ecosistema con cada vez más 'partners'".

EXCELENCIA Y NUEVOS MODELOS DE NEGOCIO

La directora técnica de Software en IBM SPGI, Dolores Salcedo, ha destacado que el IoT industrial está "en plena actividad", y ha puesto como ejemplos un reciente proyecto de la compañía con Alsa, basado en el "mantenimiento predictivo", o un programa de consultoría destinado a "ayudar a empresas a detectar los casos de uso que necesitan de IoT". Salcedo ha afirmado que los sistemas cognitivos aportan "conocimiento" al Internet de las Cosas industrial, ya que permiten "sacar valor a la información".

La representante de IBM ha resumido en tres los pilares fundamentales de los que las empresas "sacan valor a la hora de poner a trabajar al mundo físico": la excelencia operacional, la experiencia del cliente y la transformación digital hacia nuevos modelos de negocio. Además, Dolores Salcedo ha destacado la necesidad de los "espacios de cocreación" para la correcta consolidación de los proyectos de IoT industrial.

GRANDES OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS EMPRESAS

Por último, el director general de Servicios en ABB, Juan Bachiller, ha explicado que la compañía colabora en proyectos basados en esta tecnología con empresas energéticas, eléctricas, de automoción e industria pesada, entre otras. "No hay dos proyectos y dos clientes iguales", ha destacado el directivo de ABB, que ha reconocido la "dificultad en el arranque" en la implantación de estas tecnologías.

Bachiller ha afirmado que la digitalización "va a llegar a todas las empresas" en algún momento, por lo que "ya no es una opción". Además, esta va a cambiar "significativamente" la forma en que las industrias están organizadas y generará "grandes oportunidades" tanto para las compañías de mayor dimensión como para las pymes. La digitalización también va a suponer compaginar los conocimientos de IT "con los del proceso", y creará "nuevos sistemas de colaboración" con empresas desde multinacionales hasta 'startups'. Por último, ha cerrado la sesión con la idea de que “la tecnología es un facilitador pero las personas seguimos siendo totalmente necesarias.”

Los ponentes han lamentado que España ocupe el puesto 16 en adopción de tecnologías relacionadas con IoT, con un 33%, frente al 64% de Estados Unidos, según datos aportados durante el acto.

Compartir noticia:
Últimas noticias

También te puede interesar

Una reunión en una sala con varias personas sentadas alrededor de una mesa.
Impacto Social
30 de octubre de 2025
Comillas analiza estrategias para promover la inclusión y la salud financiera de los colectivos vulnerables

Lo hace a través de un nuevo informe de  la Cátedra de Impacto Social, elaborado en colaboración con Management Solutions y en el que han participado numerosas entidades financieras

Leer más

Una sala de clases con estudiantes prestando atención a una presentación.
EUPEACE
30 de octubre de 2025
Comillas CIHS refuerza su compromiso con la inclusión y la internacionalización junto a la alianza EUPeace

Los días 27 y 28 de octubre, la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Pontificia Comillas (Comillas CIHS) recibió la visita de la profesora Giovanna Vingelli, de la Università della Calabria (Italia), en el marco de la alianza EUPeace y del proyecto “International Perspectives on Inclusion”.

Leer más

Isabel Baeza y Valerie Jeansen en el campus de Paseo de la Habana
EUEF
30 de octubre de 2025
La EUEF recibe a la nueva coordinadora de Erasmus del IFSI du CHRU du Nancy

Esta visita ha supuesto una oportunidad para estrechar vínculos y compartir experiencias que enriquecen la formación de los estudiantes en Enfermería. 

Leer más