13 millones con hambre en África
Tres temporadas de lluvias fallidas, la sequía aumenta.
17 de febrero de 2022
13 millones es la cifra que estima el Programa Mundial de Alimentos (PMA) sobre las personas que se enfrentan a la hambruna severa. Las condiciones de sequía han afectado a las poblaciones de agricultores de partes de los países de Etiopía, Kenia y Somalia, con pronósticos por debajo del promedio que amenazan con empeorar las condiciones ya de por sí terribles en los siguientes meses.
La escasez de agua debido a tres temporadas de lluvia fallida consecutivas ha causado desastres en los cultivos y causando muertes de ganado. Además, el aumento de los precios de la alimentación básica, la inflación y la baja demanda de mano de obra agrícola han reducido la capacidad de las personas para poder adquirir alimentos. El PMA dijo que las familias están siendo forzadas a abandonar sus hogares, lo que provoca conflictos entre las comunidades. Además, la tasa de desnutrición también ha aumentado y podría ir a peor si no se toman medidas ya.
La Organizaciones de Naciones Unidas (ONU) ha dado la voz de alarma por la prolongada sequia. Por otro lado, UNICEF señaló que se espera que más de seis millones de personas en Etiopía necesiten ayuda humanitaria urgente.
A finales de 2021, la ONU advirtió que más de 100 millones de personas de extrema pobreza en África estaban además amenazadas por un cambio climático acelerado que también podría derretir los glaciares del continente en aproximadamente 20 años.
Si quieres leer la noticia completa te invitamos a ver el siguiente enlace: https://www.aljazeera.com/news/2022/2/8/13-million-face-hunger-in-horn-of-africa-as-drought-worsens-un
También te puede interesar
Es un proyecto europeo en el que participa como socia la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS)
El proyecto CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion) ha dado inicio con el objetivo de analizar cómo los discursos en medios de comunicación y redes sociales impactan en la percepción y opinión pública hacia las personas migrantes y refugiadas en España. La iniciativa busca fomentar una comunicación más inclusiva y empática, promoviendo la convivencia plural y el respeto hacia la diversidad.
Colaboración Internacional y Multidisciplinaria
El proyecto es liderado por Cecilia Estrada Villaseñor, directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM en la Universidad Pontificia Comillas, y cuenta con un equipo de investigación multidisciplinario que incluye expertos de la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Pontificia Comillas. Además, de la colaboración de IOM España (Organización Internacional para las Migraciones), que apoyará la difusión del proyecto, y Aurora Projects.
Objetivos y Metodología
CHARMES se articula en cuatro grandes fases de investigación:
Análisis de los discursos en prensa y televisión para comprender cómo se construyen las narrativas sobre migrantes y refugiados.
Estudio de las redes sociales (Instagram y TikTok) para mapear el impacto de las publicaciones y reacciones en jóvenes de 18 a 29 años.
Investigación de las actitudes y opiniones del público, a través del análisis de comentarios y reacciones en redes sociales.
Desarrollo de un toolkit de comunicación honesta, que incluirá un documental, vídeos educativos y una guía para medios y profesionales.
La metodología empleada combinará análisis cuantitativo y cualitativo.
Impacto Esperado
Se espera que CHARMES contribuya a la generación de nuevas políticas de comunicación más justas y éticas, fomentando una sociedad más tolerante y cohesionada. Además, el toolkit servirá como recurso educativo y de sensibilización para medios de comunicación, instituciones académicas y ONGs.
Liderado por Pedro Linares, en este podcast se abordarán los retos y oportunidades de la transición energética en profundidad para un público no experto