Foro KTech
El Foro KTech pretende ser un lugar neutral para la industria, expertos, y comunidad legal iberioamericana, en el que podamos avanzar en los procesos de estandarización y normalización de la digitalización de la contratación y los contratos inteligentes.
Arras Digitales
El contrato de compraventa con arras penitenciales es el primer estándar del Foro KTech. El estándar es el resultado del trabajo conjunto de abogados, notarios, registradores, profesores de derecho civil y expertos en legal design, que han contribuido para hacer un estándar robusto jurídicamente y sencillo de implementar.
El Observatorio pone ahora a disposición de la sociedad el estándar para su uso por cualquier interesado, mientras analiza cómo llevar a cabo una posible automatización de las obligaciones de este contrato.
¿Qué son los contratos inteligentes?
Contratos Inteligentes
Los contratos inteligentes o computables son contratos que están programados para que se autoejecuten las obligaciones acordadas en los mismos. Existen varias iniciativas internacionales que analizan los contratos inteligentes, como Accord Project de The Linux Foundation o Computable Contracts de CodeX, The Stanford Centre for Legal Informatics.
El Foro Ktech es el laboratorio del Observatorio Legaltech Garrigues-ICADE donde analizamos con casos reales, como el contrato de compraventa con arras penitenciales, cómo podemos impulsar esta transformación de los contratos conforme a la ley española y de la Unión Europea.
Las Arras Inteligentes
El Observatorio está analizando cómo convertir el contrato de compraventa con arras penitenciales en un contrato inteligente que cumpla con las siguientes características:
- Estar basado en un estándar: la estandarización de las cláuslas del contrato es requisito indispensable para su transformación en contrato inteligente.
- Estar representado como datos y lógica: las obligaciones del contrato se deben entender como lógica computacional, analizando qué eventos son susceptibles de automatizarse.
El Observatorio ya ha desarrollado un estándar, y está analizando ahora cómo llevarlo a la lógica computacional.
Adopta nuestro estándar
El estándar del contrato de compraventa con arras penitenciales ha sido elaborado por expertos y lo podéis adoptar de forma gratuita descargando el estándar y siguiendo sus pasos. Es un modelo que pueden adoptar abogados, compradores, venedores, agentes de la propiedad inmobiliaria, y cualquier otra persona que intervenga en el proceso del contrato de compraventa.
Con la adopción del estándar, no solo ganáis seguridad jurídica al utilizar un contrato jurídicamente robusto, si no que colaboráis con el Observatorio en la transformación digital de los contratos.
Paso a paso
Paso a paso de cómo usar nuestros estándar...
1. Descarga el estándar
Pulsa el botón de descarga y ábrelo en tu ordenador.
2. Rellena los datos variables de la portada
Adapta el estándar con la información de las partes, y los términos que hayáis negociado.
3. Lee y entiende las cláusulas
Asegúrate de que entiendes el contrato y sabes a lo que te estás obligando.
4. Y ya estás listo para usarlo!
Así de sencillo tienes el contrato de arras penitenciales para poder ponerlo en funcionamiento cuánto antes.
¿Cómo empezó el Foro KTech?
Nuestro proyecto
El Foro KTech se enmarca en la visión de la transformación digital del Derecho del Observatorio Legal Garrigues-ICADE. Desde nuestros orígenes, venimos investigando los contratos inteligentes, y la publicación de nuestro primer estándar es un paso importante en nuestra trayectoria.
Este avance es fruto del trabajo colaborativo de un comité legal compuesto por profesionales del sector inmobiliario, legal y tecnológico con la visión de modernizar y proporcionar un estándar de los contratos de arras. Nuestro proyecto no busca solo modelizar este contrato, sino que también busca sentar las bases para la futura implementación de contratos computacionales.
Fase 1:
Con la llegada de nuevas tecnologías, como las tecnologías de registro distribuido (DLT) que permiten tokenizar ciertos activos como el dinero, vimos que las cláusulas de los contratos se podían unir a su ejecución. Los contratos dejan de ser documentos con texto (cláusulas), y pasan a ser documentos vivos con obligaciones que se ejecutan cuando se cumplen determinadas circunstancias.
Para que esto fuera posible, era necesario dar un primer paso: la estandarización de las cláusulas del contrato de arras penitenciales. Sin normalización, el desarrollo tecnológico carece de sentido pues no se pueden programar unas reglas que cambian continuamente.
Es por ello que creamos un comité para la estandarización del contrato de arras, para investigar su futura automatización.
Fase 2:
Durante la segunda fase del proyecto, juntamos a un grupo de expertas en legal design para reformular el estándar para que incorporara buenas prácticas de lenguaje claro (ISO 24495) y fuera fácil de utilizar por el mayor número de personas.
Llevamos a cabo talleres de legal design thinking y entrevistamos a profesionales de todo tipo (abogados, notarios, registradores, agentes inmobiliarios, compradores y vendedores y profesores de derecho) para recibir feedback y ajustar el estándar.
También revisamos la jurisprudencia sobre las arras penitenciales en el contexto de la compraventa de viviendas de segunda mano, para asegurarnos que protegía a las partes en los conflictos más comunes y que no daba pie a confusiones.
Gracias a esta segunda revisión pudimos conseguir el estándar definitivo que tenéis disponible para descargar.
Fase 3:
En esta tercera fase vamos a analizar cómo transformar el estándar en un contrato computacional que tenga una ejecución inteligente y ejecutable por software programado sobre las reglas pactadas en el estándar.
Para ello, analizaremos las tecnologías de registro distribuido (DLT) disponibles, así como la regulación que aplica a las mismas en España y la Unión Europea.
¿Quiénes han contribuido?
Personas sin las que el estándar no habría sido posible
Comité Jurídico
Íñigo Navarro Mendizábal, profesor de Derecho privado y codirector del Observatorio
Ana López-Monís, notaria de Madrid
Miguel Ruiz-Gallardón, notario de Madrid
José María de Pablos, registrador del Registro de Bienes Muebles de Sevilla
Héctor Muñoz, abogado responsable del departamento de Derecho Inmobiliario de Garrigues y profesor de Derechos Reales
Blanca Jiménez, abogada de Derecho Inmobiliario de Garrigues
Moisés Menendez, codirector del Observatorio y director de g-digital, la división de negocio digital de Garrigues
Albi Rodriguez Jaramillo, coordinador del Observatorio
Belén Aguayo, abogada de g-digital y colaboradora del Observatorio
Lola Bardají, profesora de Derecho Civil en ESADE y Co-Founder de The Technolowgist
Álvaro Porras, socio de Zinken Abogados y profesor asociado en ICADE
María Teresa Vidal, agente de la propiedad inmobiliaria
Expertas en Legal Design
Cristina Carretero González, profesora de Derecho Procesal y de Oratoria y Redacción Jurídica
Mercedes Borredat Terol, abogada en Pérez-Llorca
Sara Molina, socia responsable del área de legaltech y transformación de Pérez-Llorca
Laura Fauqueur, fundadora de Legal Shake
Carlota Albanell, fundadora de Pictolex
Karol Valencia, advisor de WOW Legal Experience
Belén Aguayo, abogada de g-digital y colaboradora del Observatorio
