Informative documentation related to the official nature of the Programme
Quality Management System
Composition of the Monitoring Committee
Degree Results: Rates and Indicators
Solicitud de admisión
Plazo abierto desde
1 de octubre hasta 29 de agosto
40 plazas
Puertas Abiertas/
Sesiones informativas
Duración/
Plan de estudios
4 años / 240 ECTS
Presencial
Español
Información/Calidad/
Calendarios
Normativa/competencias
Horarios y exámenes
Carácter oficial del título
El Trabajo Social es una profesión cada vez más necesaria, que promueve el desarrollo de las personas y las comunidades, y contribuye a afrontar los cambios económicos y sociales. Estudiar trabajo social te permitirá contribuir a mejorar el bienestar de las sociedades.
El Grado en Trabajo Social de la Universidad Pontificia Comillas lleva más de 50 años formando trabajadores sociales, y se caracteriza por una sólida formación teórico-práctica, con 500 horas de prácticas externas en equipamientos públicos y/o privados en diferentes ámbitos de actuación profesional.
El trabajo social promueve el desarrollo de personas y comunidades
Muchas personas como tú ya están aprovechando al máximo su grado. Conoce su experiencia.
Trabajador social de servicios sociales generales o de atención especializada
Trabajador social en Educación, Sanidad, Justicia, o Emergencias
Asesor en departamentos de responsabilidad social corporativa y de recursos humanos
Ejercicio libre de la profesión
Elena CataComunidad de Madrid
Sofía Úbeda Cáritas
PA
Proceso de admisión
Participa en Sesiones y Jornadas Informativas. Este paso no es imprescindible, pero se anima a los posibles candidatos a profundizar en los programas, conocer los planes de estudio, consultar las dudas y recoger información adicional.
Solicitar la admisión. El proceso se inicia vía web, una vez que se ha tomado la decisión sobre cuál es la titulación a la que se quiere acceder. Si se considera necesario, se debe realizar la solicitud de becas y ayudas propias de la universidad al mismo tiempo que se solicita la admisión.
Consulta aquí todo lo referente al proceso de admisión y pruebas de acceso.
Comunicación y requisitos legales de acceso a la universidad. El haber sido admitido no exime de acreditar que cumplas con los requisitos legales de acceso a la universidad. Cumplir con dichos requisitos es condición indispensable para comenzar tus estudios en la universidad.
Formalizar la matrícula. Una vez admitido, el alumno debe formalizar la matrícula. El proceso se inicia vía web, pero es necesario entregar el impreso de matrícula y la documentación adicional en Secretaría General.
´FI
Fechas importantes
Presentación de solicitudes:
Plazo Abierto des el 1 de octubre hasta el 29 de agosto de 2023.
Sesión Informativa:
Para más información
Consulta todas las sesiones
Modalidad
Online
Las clases se iniciarán a comienzos de septiembre.
P
Perfil de ingreso/Requisitos y documentación
Perfil de ingreso
Requisitos y Documentación
Para comenzar tus estudios es condición indispensable acreditar que cumples con los requisitos legales de acceso a la Universidad.
Nota informativa sobre la documentación a presentar
IE
Información económica y ayudas
Precio de Primer Curso:
Matrícula: 1.314,75 € más nueve mensualidades de 516,57 € cada una.
Puedes consultar las Becas específicas dirigidas a alumnos de este programa:
C
Contacto
Oficina de Futuros Alumnos
C/ Alberto Aguilera, 21 - 28015 Madrid
Tel.: 91 540 61 32
Fax: 91 559 65 69
email: futurosalumnos@comillas.edu
Consulta el horario de atención al público.
Plan de Estudios 2017
Asignaturas pertenecientes al Diploma en Habilidades Personales, Comunicativas y Profesionales
Asignaturas pertenecientes al Diploma de Competencias Comunicativas y Estudios en Lenguas Extranjeras
Internacional
Los programas de movilidad internacional permiten al alumno estudiar durante un periodo de tiempo en una universidad extranjera bien en la Unión Europea, a través del Programa Erasmus+ o bien en universidades de otros países con los que Comillas tiene suscrito un Convenio Bilateral.
Saber másLas principales normas académicas que rigen el grado en Trabajo Social son:
Normas Académicas de los estudios de grado de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
Normativa de Admisión
Normativa de Permanencia
Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos
Tabla de Reconocimiento de Créditos (Plan 2008-Plan 2014)
Tabla de Reconocimiento de Créditos (Plan 2014-Plan 2017)
Competencias generales
CG1 - Adquirir conocimientos en las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto avanzados e incluyendo aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Saber aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CG3 - Tener la capacidad de sintetizar y analizar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CG4 - Transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG5 - Desarrollar aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios en la actualidad y en años posteriores con un alto grado de autonomía.
CG6 - Tener la capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones que impone una sociedad cambiante.
CG7 - Disponer de la capacidad para tomar decisiones de una forma autónoma.
CG8 - Desarrollar el razonamiento crítico.
CG9 - Tener la capacidad de organización y planificación.
CG10 - Expresarse de forma oral y escrita correctamente.
CG11 - Adquirir la capacidad de gestión de la información, buscando y analizando información de fuentes diversas.
CG12 - Disponer de habilidades en las relaciones interpersonales.
CG13 - Comprender y valorar la perspectiva de otras culturas y costumbres, reconociendo la diversidad cultural y humana, apreciando su valor y amplitud, siendo capaces de gestionar esa diversidad cultural en los diversos ámbitos profesionales.
CG14 - Desarrollar conocimientos referentes a las tecnologías de la información y comunicación, y al conocimiento de idiomas.
CG15 - Desarrollar la creatividad como forma de identificación, prevención y resolución de problemas y conflictos sociales.
CG16 - Disponer de Iniciativa y espíritu emprendedor como forma de aportar soluciones innovadoras a las diferentes problemáticas sociales del entorno.
CG17 - Tener la capacidad de liderazgo no sólo como gestor de equipos profesionales sino en la formación de líderes comunitarios.
CG18 - Estar motivado por el ejercicio de su profesión, actuando de manera responsable y orientando dicho ejercicio profesional hacia la calidad.
CG19 - Trabajar en equipo y de manera particular en equipos de carácter interdisciplinar.
Competencias específicas
CE1 - Conocer los fundamentos de la conducta humana, de las diferentes etapas del ciclo vital y de la influencia que tiene en su configuración y desarrollo la interacción entre los factores biológicos, psicológicos, socio-estructurales y culturales.
CE2 - Conocer las estructuras sociales, los procesos de cambio social y los efectos que las desigualdades sociales desencadenan en el desarrollo de las personas.
CE3 - Conocer los elementos diferenciales tales como la etnia, la cultura y el género y de su influencia en las situaciones de discriminación, opresión y vulnerabilidad, materializadas en el diferente acceso a los recursos de las personas, grupos y comunidades.
CE4 - Conocer los fundamentos de Derecho Civil, de Familia y Público, y los sistemas legislativos existentes en esos ámbitos.
CE5 - Trabajar con las personas, grupos y comunidades en la identificación de sus necesidades y problemas y en la evaluación de los medios disponibles, personales y sociales, para valorar las opciones de intervención más idóneas.
CE6 - Capacitar a las personas, grupos y comunidades para que defiendan por sí mismos sus derechos y realicen sus reclamaciones ante las instancias oportunas, actuando en su nombre, únicamente si la situación lo requiere.
CE7 - Responder a situaciones de crisis y emergencia valorando la urgencia de las situaciones, planificando y desarrollando acciones para hacer frente a las mismas y revisando sus resultados.
CE8 - Utilizar los métodos y teorías del Trabajo Social, en la intervención con personas, grupos y comunidades, para promover su desarrollo y la mejora de sus condiciones de vida.
CE9 - Diseñar, implementar y evaluar proyectos de intervención social, con la participación de las personas interesadas y de otros profesionales implicados.
CE10 - Incorporar las redes sociales como objeto y como medio en los procesos de intervención en Trabajo Social.
CE11 - Potenciar la perspectiva de intervención grupal como alternativa de actuación profesional, apoyando la creación y desarrollo de grupos, acompañándoles en sus diferentes etapas, para estimular el crecimiento individual y las habilidades de relación interpersonal.
CE12 - Favorecer las actuaciones profesionales de prevención primaria y secundaria, evaluando las situaciones y comportamientos de riesgo y estableciendo alternativas de intervención.
CE13 - Analizar y sistematizar el conocimiento que se deriva de la práctica cotidiana del Trabajo Social y las aportaciones de la investigación social, para actualizar y mejorar las estrategias de intervención profesional.
CE14 - Establecer estrategias de actuación para prevenir y afrontar los riesgos derivados del estrés profesional y promover el autocuidado de los trabajadores sociales.
CE15 - Conocer, analizar, y diseñar políticas de bienestar social, que favorezcan el desarrollo de sistemas de recursos sociales, participando en la dirección y gestión de éstos, mediante la aplicación de criterios de calidad.
CE16 - Diseñar y elaborar instrumentos profesionales que recojan de forma clara, precisa y actualizada la información necesaria para la valoración y toma de decisiones profesionales.
CE17 - Promover el trabajo en equipo aprovechando sus beneficios como espacio de reflexión y orientación de la práctica y como instrumento para el análisis de las situaciones y el diseño de alternativas de intervención que abran vías de colaboración profesional.
CE18 - Gestionar y dirigir entidades de bienestar social.
CE19 - Capacidad de negociación y mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos.
CE20 - Trabajar dentro de estándares acordados para el ejercicio del Trabajo Social, asegurando la calidad en el desempeño profesional y la mejora permanente.
CE21 - Identificar y gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre los mismos.
CE22 - Promover el conocimiento sobre las organizaciones en las que el trabajador social desarrolla su actividad y sus implicaciones para la práctica profesional.
CE23 - Incorporar la perspectiva de realización de buenas prácticas en el análisis del quehacer profesional en las distintas entidades.
CE24 - Promover una práctica del Trabajo Social que se desarrolle en el marco de la ética profesional, poniéndose de manifiesto en prácticas no discriminatorias, respetuosas con la autodeterminación.
CE25 - Estimular la participación de las personas y colectivos con los que se interviene, capacitándoles para que lideren sus procesos de cambio, valoren su evolución y decidan nuevas vías de actuación.
CE26 - Analizar críticamente la realidad social, como forma de identificar y prevenir la aparición de nuevas problemáticas sociales.
CE27 - Analizar de forma crítica los orígenes y propósitos del Trabajo Social, para favorecer una mejor comprensión de la finalidad de la profesión en los distintos contextos sociales.
CE28 - Conocer y evaluar los códigos de ética del Trabajo Social, y su aplicabilidad en contextos específicos.
CE29 - Desarrollar el pensamiento crítico que permita la revisión, el avance y la mejora de las metodologías de intervención social.
CE30 - Desarrollar una sensibilidad social que parta de la identificación de las causas de los problemas sociales para potenciar la promoción de las personas.
CE31 - Conocer las técnicas de investigación social, los paradigmas que la sustentan y distinguir las características fundamentales de cada una de ellas, de forma que se sepa definir, diseñar y gestionar una investigación social.
CE32 - Conocer y comprender las bases conceptuales del Derecho y su relevancia como regulador de las relaciones sociales, identificar las fuentes del Derecho y su jerarquía.
CE33 - Conocer el proceso de aplicación de las normas jurídicas, interpretarlas de conformidad con las reglas y principios del sistema jurídico y entender su eficacia, el deber de cumplimiento y las consecuencias de su incumplimiento.
CE34 - Conocer la estructura del Estado y sus instituciones, identificando los órganos constitucionales y sus respectivas funciones.
CE35 - Conocer el sistema de derechos y deberes constitucionales y libertades públicas y su régimen de garantías.
CE36 - Comprender del ordenamiento jurídico como un todo global y complejo, identificando las fuentes jurídicas del Derecho público y aplicándolas a supuestos concretos.
CE37 - Comprender los conceptos fundamentales del Derecho de las relaciones familiares y de los menores y adquirir la habilidad precisa para aplicar esos conocimientos a la práctica.
CE38 - Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos, identificando las fuentes jurídicas básicas y utilizando argumentos jurídicos convincentes en materia de Derecho de familia y de menores.
CE39 - Aplicar conceptos fundamentales de la sociología y la antropología como socialización, estratificación o control social, al análisis de la marginación, la exclusión social, las subculturas delincuenciales y el diseño de programas de intervención social.
CE40 - Conocer la relación de la víctima con el sistema de justicia penal en sus facetas sustantiva, procesal y asistencial.
CE41 - Conocer y comprender los diversos aspectos de la victimización en su vertiente teórica y de investigación.
CE42 - Conocer los procesos de tratamiento e intervención con las víctimas, especialmente en el trabajo con personas en situación de vulnerabilidad.
CE43 - Conocer los sistemas no jurisdiccionales de resolución de conflictos y los efectos jurídicos que se derivan de los mismos, y adquirir estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación en conflicto y para la negociación en entornos de riesgo.
CE44 - Describir y analizar el fenómeno religioso en la sociedad contemporánea, su unidad y su diversidad, valorando la importancia de la dimensión religiosa como un hecho configurador de la identidad de la persona.
CE45 - Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de resultados.
CE46 - Proporcionar estrategias para identificar y prevenir la aparición de nuevas problemáticas sociales.
CE47 - Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos, tanto normales como marginales.
CE48 - Entender un informe pericial (medico, social, psiquiátrico o policial) aportado a un procedimiento judicial, tanto en los criterios de su elaboración como en las reglas que permiten elaborar las conclusiones legales y las consecuencias de su aplicación en los procedimientos penales y civiles.
Salidas profesionales del Grado en Trabajo Social
Podrás trabajar tanto en sector público como privado en los distintos sistemas de protección social o áreas de intervención social.
En servicios sociales generales o de atención especializada a diferentes colectivos: residencias, centros de día y pisos tutelados para mayores, centros de protección o centros de medidas judiciales con menores o adolescentes, casas de acogida y programas de atención a mujeres maltratadas, entidades de atención y grupos de apoyo para drogodependientes, albergues para personas sin hogar, centros de atención temprana , residencias, centros de día, asociaciones de discapacitados o proyectos de reinserción, cárceles, pisos para población reclusa.
En Educación (colegios y centros educativos), Sanidad (hospitales y centros de salud), Justicia (Juzgados), Emergencias (SAMUR social y ayuda en emergencias), Empresas (Departamentos de responsabilidad social corporativa y Departamentos de recursos humanos) o como ejercicio libre de la profesión (formación, peritajes sociales, servicios a personas, asociaciones y empresas, etc.).
Perfil de egreso
El Grado en Trabajo Social forma profesionales que promueven los derechos humanos y la cohesión social y apoyan a las personas, grupos y comunidades para mejorar su vida cotidiana y bienestar social, trabajando en común con ellos y otras profesiones.
Los egresados dispondrán de destrezas y competencias para el ejercicio profesional tales como identificación de problemas y necesidades a los que dar respuesta, atención a las necesidades de las personas, grupos y comunidades, previniendo las situaciones de riesgo, promoción y movilización de recursos, habilidades y destrezas personales, familiares, grupales y comunitarias, para afrontar situaciones de vulnerabilidad y mejorar las condiciones de vida, mediación para mejorar las relaciones humanas y la resolución de conflictos , diseño de proyectos, programas y planes de intervención y prevención, organización, coordinación y dirección de equipos profesionales, recursos públicos y privados, así como de las entidades e instituciones que los proporcionan, investigación social aplicada y diseño, organización, y puesta en marcha de iniciativas de emprendimiento social.
Másteres relacionados
Cooperación Internacional al Desarrollo
Migraciones Internacionales (on line)
Profesor de Educacion Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Recursos Humanos
Estructura del Grado
Los estudios de Graduado en Trabajo Social se estructuran en 4 años, y se adscribe a la rama de conocimiento de Ciencias Sociales y Jurídicas. El Plan de estudios tiene 240 ECTS (60 por curso).
Horarios y calendario de exámenes
Horarios Primer Semestre
Horarios Segundo Semestre
Calendario de Exámenes
Calendario Académico General de la Universidad
Créditos
240 ECTS