Comillas y Economistas sin Fronteras (EsF) celebraron el International Collaboration Day, con la presentación del dossier que la organización ha dedicado a la economía en colaboración. Unas 50 personas asistieron al acto de celebración en Madrid de este primer día mundial de la economía colaborativa, en el que intervinieron Carmen Valor, profesora de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE); Luis Tamayo, sociólogo experto en análisis de tendencias y profesor del Instituto Europeo de Diseño (IED) y de EAE Business School, y Lucía Fernández, coordinadora del área de Economía Social y Solidaria de EsF.
La encargada de presentar el dossier fue Carmen Valor, coordinadora del número. Explicó que la economía en colaboración es un nuevo modelo de intercambio económico que se basa en tres principios: interacción entre productor y consumidor; conexión entre pares, gracias a las tecnologías digitales, y colaboración. El modelo afecta a la producción (crowdsourcing, plataformas de innovación colectiva, open software, contenidos generados por usuarios y coworking); a la financiación (iniciativas de crowdfunding) y al consumo. Esta es una economía centrada en las personas, cercana, pero no exenta de problemas, como son las dificultades de definición; el acceso y la superación de barreras culturales; la gestión y el gobierno; la desinstitucionalización económica o la posible caída del empleo asociada a la bajada de producción. Estas dificultades no invalidan el modelo, puntualizó Valor, sino que son retos que deben superarse mientras se avanza.
Lucía Fernández aseguró que este modelo encaja a la perfección en una organización como la suya, que busca una economía más justa, con otras formas de sostenibilidad humana y medio ambienta. Para EsF la colaboración es básica, y se articula, principalmente, en la participación en redes, el diálogo y la cooperación con las instituciones. Fernandez aprovechó para presentar dos iniciativas de economía colaborativa a las que la organización está presentado especial atención: la Cooperativa Integral de Madrid y Alrededores (CIMA) y el mercado social.
Luis Tamayo se encargó de presentar OuiShare, cuya historia es la de la economía colaborativa. Se trata de una red internacional para empoderar a ciudadanos, administraciones públicas, instituciones y compañías para construir una sociedad basada en la colaboración, la apertura y el compartir. El movimiento, que se inició en 2011, ha visto como internet amplía la escala de colaboración, convirtiéndola en global. "Pensamos que el modelo del presente-futuro es el de la comunidad, frente al de la organización, que es del pasado-presente", aseguró Tamayo.
El dossier de EsF está dedicado a una forma de actuación todavía marginal en la economía, pero de importancia creciente, con luces y sombras. La economía en colaboración merece la atención de quienes aspiran a un modelo de economía diferente, más justa, más sostenible, más equitativa y más humana. Han participado, entre otros, Juliet Schor, del Boston College; Albert Cañigueral, de OuiShare.net, y Julio Gisbert, de vivirsinempleo.org.