La Cátedra Santander de Derecho y Menores ha puesto en marcha un seminario sobre las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño a la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General noviembre de 1989.
Con sesiones mensuales, que empezaron en noviembre y están repartidas a lo largo del curso 2013-14, la cátedra ofrece un foro de reflexión sobre las implicaciones de la convención en la vida de los niños. Jorge Cardona, miembro español del comité y profesor de la Universidad de Valencia, participó en la segunda sesión, en la que explicó la observación referida a la consideración del interés superior, en cuya redacción ha participado.
El Comité de los Derechos del Niño emitió, en la primera mitad de 2013, tres nuevas observaciones, que se suman a las 14 publicadas desde su creación. Esta intensa producción, animó a los responsables de la cátedra a poner en marcha el seminario. "Nos parecía que las 17 observaciones constituyen un trabajo importante que merece cierta reflexión y difusión práctica para las personas que trabajan con la infancia", asegura Isabel Lázaro, profesora de Comillas y coordinadora del seminario. Las observaciones son tanto de carácter global, como sobre ciertos derechos y colectivos concretos, y han ido perfilando los derechos de infancia en determinados ámbitos, por lo que resulta interesante acercarlas a los profesionales.
En la primera sesión del seminario se abarcaron las tres observaciones de carácter general sobre el papel de las instituciones independientes; las medidas generales de aplicación y las obligaciones del estado con respecto al impacto del sector empresarial sobre los derechos del niño. Marta Kindelán, del Defensor del Pueblo, abordó el papel de las instituciones independientes, en una ponencia de gran interés, en la que se puso de manifestó la intención del Defensor de dar un tratamiento más cohesionado a la cuestiones de la infancia, cuyas competencias están bastante dispersas.
El representante del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, José Luis Castellanos, habló del proyecto de modificación de la ley de protección jurídica del menor, que está en marcha y del Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia. En su intervención, Castellanos transmitió un avance en el entendimiento y la colaboración entre el Estado y las comunidades autónomas, una cuestión determinante, puesto que en nuestro país gran parte de las competencias sobre la infancia están atribuidas a las autonomías, pero es el gobierno nacional el que responde ante el comité y es responsable de la aplicación.
Esperanza Ochaíta, de la UNICEF, y Patricia Aragón, de la organización La Merced Migraciones, hablaron de la responsabilidad que tiene el Estado sobre la actividad de las empresas. En lo que se refiere a los derechos del niño, existe un acuerdo en la exigencia de responsabilidad cuando la actividad empresarial puede vulnerarlos. Sin embargo, lo que se asume para nuestro país, y las empresas cumplen, no se traslada a otros territorios. En opinión de Aragón, es necesario "domesticar la globalización".
La segunda sesión tuvo como ponente a uno de los miembros del comité, Jorge Cardona, que habló de la observación sobre el derecho del niño a que su interés superior sea una consideración primordial, en cuya redacción ha participado. Este es un concepto jurídicamente indeterminado, explicó, por lo que la observación general ayuda a determinarlo, proporcionando un marco para su evaluación. "El interés superior quiere garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos reconocidos por la convención y el desarrollo holístico del niño", resumió. Además, Cardona expuso algunos de los problemas de aplicación que se dan en distintos países y situaciones.