Especialista en Liderazgo Educativo en centros en procesos de cambio e innovación


Presentación de solicitudes
Fin: 31/mayo/2019
 

Duración:
1 año (presencial)
 

Sede: FERE-Madrid
C/ Hacienda de Pavones, 5


Jornada de Puertas Abiertas
Próximamente.
 

Sesiones Informativas
Próximamente programa e inscripción

Créditos: 25 creditos
Español
 

Una de las principales líneas de acción de Escuelas Católicas de Madrid (ECM) es facilitar la formación y desarrollo a los centros educativos que la integran. El mundo educativo está cambiando, y parece una certeza que en los próximos años la mayoría de centros pasará de modelos clásicos y tradicionales de enseñanza aprendizaje a modelos más complejos basados en pedagogías activas.

Uno de los factores clave de éxito será el desempeño y el liderazgo ejercido por los equipos directivos de los colegios. Estos deberán pasar de un modelo antiguo basado sólo en la gestión y aspectos administrativos, o en normativas rígidas y la organización del centro, a un modelo con el valor añadido de liderazgo compartido y de acción directiva. A la hora de abordar estos cambios corremos el riesgo de perder nuestras señas de identidad originaria en el camino.

Un directivo de cualquier centro educativo que pretenda llevar a cabo el cambio debe cumplir múltiples competencias y conocimientos, y su trabajo será tan o más complejo que el de cualquier directivo de otro sector.


ENFOQUE

La idea básica del postgrado es la transferencia. El objetivo prioritario es que, al terminar la formación, los inscritos sean capaces de diseñar y ejecutar un plan o una estrategia realista en sus organizaciones para promover o mejorar el cambio educativo necesario.

Además el postgrado hace mucho hincapié en el proyecto educativo de centro y el ideario, y la brecha posible entre este y la realidad de aula, en los centros católicos este punto cobra todavía más importancia.

Los siguientes puntos resumen el enfoque metodológico del postgrado

  • Mezcla de contenidos propios de formación directiva contextualizada al sector educativo con contenidos de tecnificación y discurso pedagógico elevado.
  • Innovación metodológica (coevaluación, análisis de casos, dinámicas propias de trabajo en equipo, inteligencia compartida, etc.)
  • La formación contará con un tutor durante todas las sesiones que coordinará los distintos módulos, asegurará la coherencia de los profesores y hará el seguimiento al trabajo personal de los participantes. Además, se contará con formadores y conferenciantes de primer nivel dentro de su ámbito y experiencia probada en el campo educativo
  • Entorno virtual de aprendizaje dónde se colgarán todos los contenidos y actividades asociados al postgrado, con dinámicas de trabajo colaborativo
  • Objetivo común y de equipo (decálogo del líder educativo de ECM y plan personalizado de cambio para su centro)
OBJETIVOS GENERALES
  • Promover el cambio en los centros educativos a través de una argumentación fundamentada en línea con el carácter propio del centro.
  • Construir un esquema conceptual coherente y moderno en relación a los procesos de innovación.
  • Liderar el diseño o aplicación de un proyecto curricular coherente al quehacer de las aulas.
  • Desarrollar un esquema conceptual para planificar, gestionar recursos, medir esfuerzos y evaluar las acciones y proyectos a través de herramientas de gestión y dirección estratégica.
  • Reconocer y entender el papel de las nuevas tecnologías como palanca y motor para la mejora de todos los procesos en un centro educativo.
  • Conocer y aplicar distintas estrategias para la gestión y dirección de equipos y personas, aplicando un modelo de liderazgo acorde con los aspectos identitarios  y valores de la institución.
  • Hacer visibles las claves de identidad que justifican nuestra oferta educativa desde las herramientas del marketing educativo, creando vínculos efectivos con los ya clientes o los potenciales.
DESTINATARIOS

Durante el postgrado los participantes van a crecer personal y profesionalmente a través de los contenidos y las actividades propuestas, pero también a través del trabajo en equipo y del valor profesional que aporte el conjunto. Por lo tanto, los destinatarios de esta formación son:

  • Miembros de los equipos de titularidad de centros o instituciones educativas.
  • Miembros de los equipos ejecutivos de fundaciones educativas
  • Miembros de los equipos directivos de centros educativos.
  • Profesionales con roles clave y gran proyección profesional.

(Todos ellos en centros en procesos de innovación o cambio)

PRECIO:

El precio de la actividad son 3.950 € e incluye el título de Especialista Universitario de la Universidad Pontificia Comillas. Para todos los alumnos que sean trabajadores asalariados del centro, se podrá gestionar a través de un Programa Individual de Formación (PIF), de modo que el centro podrá bonificarse el coste del curso.

INFORMACIÓN:

Para mayor información sobre el contenido o la financiación puedes llamar al 913288007 y preguntar por Juan Carlos o escribir a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

PREINSCRIPCIÓN:

Enviar la ficha de inscripción rellena a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
El plazo de preinscripción acaba el 31 de mayo o hasta agotar plazas.

MATRICULACIÓN:

Una vez realizada la entrevista de admisión por FERE, es necesario formalizar la matrícula en la Secretaría General de la Universidad Pontificia Comillas, adjuntando en el plazo previsto, la siguiente documentación:

  • Matrícula Postgrado Propio
  • Fotocopia compulsada* del original del Título Universitario, por ambas caras.
  • Dos fotos tamaño carnet (no se aceptan fotocopias en color)
  • Fotocopia del DNI por ambas caras

*Los alumnos que vivan en Madrid pueden cotejar el título en Secretaría General de la Universidad Pontificia Comillas de manera gratuita.

CALENDARIO:

Se propone que el postgrado se realice durante el curso escolar con las siguientes características:

  • Jornadas presenciales los viernes cada 15 días en sesión de mañana y tarde. Ver tríptico informativo
  • Según calendario.

DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

Módulo I: Sistemas pedagógicos y contextualización a las aulas del siglo XXI.

El trabajo en cualquier centro educativo debería tener un componente técnico importante. Históricamente se han planteado modelos o situaciones en un colegio a partir de aspectos ideológicos o poco fundamentados. Hoy en día diversas ramas del saber nos explican desde aproximaciones distintas como se aprende (psicología, psicopedagogía, sociología, neurociencias, etc.). Es fundamental que cualquier directivo de un centro educativo disponga de un bagaje y unos conocimientos que le permitan defender y fundamentar su proyecto pedagógico desde un discurso mínimamente estructurado y científico.

 

Módulo II:  Del proyecto educativo a las programaciones de aula.

Motivación: En cualquier centro educativo es fácil encontrar algún proyecto o algún profesor que se aproxime a la excelencia. No obstante, el número de horas lectivas que se gestionan por semana en cualquier centro educativo también es ingente. El verdadero reto de cualquier equipo o colegio es conseguir que haya una transferencia de estos proyectos y estos profesores hacia la realidad del aula de forma generalizada, y sobre todo, que estas buenas prácticas estén alienadas con todo lo definido en nuestro proyecto educativo. Todo ello todavía cobra más importancia en los centros educativos cristianos, donde el proyecto educativo tiene una componente identitaría de suma relevancia.

 

Módulo III: Estrategias educativa basada en modelos de calidad.

Cuando hablamos de modelos de calidad normalmente pensamos en certificaciones ISO o EFQM. Es importante entender la mecánica de los distintos sistemas de calidad. No obstante, estos ponen el foco en aspectos muy ligados a la gestión, y tienen poco peso los aspectos de aula y metodológicos, cuando en realidad deberían ser la parte nuclear de cualquier proyecto educativo. También existen sistemas de calidad que ponen el foco en el aula, y serán una parte importante de este módulo.

 

Módulo IV: Tecnología.

El papel de las nuevas tecnologías en el sector educativo forma parte de la mayoría de los planes estratégicos de las organizaciones educativas. El paisaje de aplicaciones, dispositivos, conectividad y docentes con conocimientos diversos cada vez es más complejo, y los presupuestos que se destinan se incrementan cada año. Por lo tanto, es necesaria una planificación precisa y tener las ideas claras para definir las políticas en relación al uso de nuevas tecnologías en los colegios.

 

Módulo V: Gestión de equipos y personas. Liderazgo educativo.

Pocas instituciones educativas tienen un departamento específico de recursos humanos, y en cambio, todos estaríamos de acuerdo en que uno de los factores clave de éxito de cualquier proyecto educativo son las personas que lo componen. Existen diversas técnicas y procedimientos en relación a la gestión de equipos y personas que nos pueden ayudar a diseñar y desarrollar un equipo que nos permita maximizar nuestras posibilidades de éxito.

 

Módulo VI: Marketing educativo.

La mayoría de centros educativos del país han obviado la visión específica que aporta el marketing al éxito de su proyecto. Existen diversas razones para ello, que hubo un tiempo en que los alumnos se matriculaban sin esfuerzo aparente, o la idea de que el proyecto es tan potente que podemos olvidarnos de la opinión o valoraciones de los auténticos usuarios del servicio. Todo esto ha cambiado radicalmente y actualmente el conocimiento de técnicas y estrategias propias del marketing son fundamentales. Todo centro debe desarrollar estrategias de marketing para conocer a sus clientes, desarrollar su producto, la marca y la prestación de un servicio.

 

Módulo VII: Herramientas de comunicación para profesionales de la educación.

Parte del trabajo de cualquier directivo es la representación. Habitualmente debemos presentar nuestro proyecto o ideas a grupos de familias, internamente a nuestros profesionales, en presentaciones externas, o dar discursos a grupos numerosos de alumnos. Mejorar nuestras competencias comunicativas nos ayudará a comunicar mejor

el proyecto, a mejorar la complicidad con todos los stakeholders o incluso a explicar con

más solvencia nuestras ideas.

 

Módulo VIII: Elaboración de un Proyecto de Dirección.

Selección y justificación de las habilidades básicas que debiera de tener el director de cualquier centro de ECM y elaboración de un proyecto de dirección para su propio centro educativo según lo trabajado a lo largo de la fase presencial. La elaboración del proyecto será supervisada por el profesorado del curso.

© Universidad Pontificia Comillas | C. Alberto Aguilera 23 Madrid-28015 - Tel.:(+34) 91 542 28 00 oia@comillas.edu

LinkedIn  Twitter   Facebook   YouTube   Instagram""