Nuestro investigador colaborador, Andrés Cubillos Novella, publica en el libro Three Facets of Public Health and Paths to Improvement en junio de este año.
Los retos de la migración irregular se continúan manifestando en la panorámica centroamericana lo cual revela la necesidad de responder con políticas aborden esta problemática pero sobre todo que protejan los derechos humanos de aquellos más vulnerables que actualmente encuentran su mejor opción en la emigración. La llegada de la caravana a la frontera sur mexicana resalta la falla de la opción de solicitar asilo en Guatemala o El Salvador a través de la política de tercer país.
La Universidad Santo Tomás en Colombia, en colaboración con ACNUR y otros centros de investigación y desarrollo, han elaborado un fantástico recurso pedagógico para profundizar la conversación entre estudiantes venezolanos y colombianos en aulas de colegios en Colombia.
El pasado 12 de diciembre estuvimos compartiendo con Andrés Cubillos y la Dra. Tracy Wharton nuestro seminario OBIMID en el cual nos presentaron el tema de las diferentes realidades y desafíos que enfrentan los migrantes venezolanos al llegar a Central Florida y a Cúcuta, Colombia e intentar navegar el sistema de salud.
El 28 de noviembre se llevó a cabo el seminario sobre migraciones y el sínodo de la Amazonia, dirigido por Mauricio García Durán, SJ.
Este 29 de octubre, Andrés Cubillos Novella publicó junto con Julián Fernández Niño un artículo sobre la realidad actual que enfrentan los inmigrantes en Colombia con el sistema de salud pública.
El libro pretende enriquecer el debate de la migración, introduciendo entre otros datos actualizados, así como comparativas para un mayor conocimiento del asunto que permita la introducción de nuevas propuestas.
El 12 de septiembre se celebró en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la Universidad del País Vasco el seminario titulado: “Flujos migratorios actuales en América: Tránsito a Estados Unidos y Población venezolana”.
El Observatorio continuará investigando sobre las migraciones en el espacio iberoamericano
Las organizaciones miembros del Grupo de Trabajo de Movilidad Humana Venezolana, han firmado un escrito expresando supreocupación ante la decisión adoptada por el Estado del Perú de solicitar a las personas venezolanas la presentación de una “visa humanitaria” para acceder al territorio.
El flujo mixto de migrantes venezolanos también supone un reto importante en ambos lados de la frontera. El año 2018 fue testigo de las perjudiciales consecuencias de las restricciones a la movilidad humana y el desconocimiento de la responsabilidad compartida. Para enfrentar estos desafíos humanitarios presentes en la frontera colombo-ecuatoriana, desde el Servicio Jesuita a Refugiados se hacen varias recomendaciones para los Estados, las Organizaciones de Sociedad Civil y para la cooperación internacional.
Está abierta la convocatoria para la recepción de artículos, ensayos e informes científicos en las temáticas de los programas científicos críticos de la Agenda de Investigación y Proyección, para los volúmenes 8 (julio-diciembre 2019) y 9 (enero-junio 2020).
Nueva publicación de la versión digital del volumen 5 de la Revista Eutopía que se puede leer y descargar en el sitio web de la Red de Bibliotecas Landivarianas
Un artículo sobre "Experiencias de despojo y resistencia: acaparamiento, desplazamiento forzoso y luchas por la tierra en el siglo XXI".
Por nueve años consecutivos el ERIC-SJ ha monitoreado temas como: migración, derechos humanos, corrupción, confianza en las instituciones del Estado, evaluación de la gestión del gobierno, entre otros temas.
La Revista 'Estudios Políticos', de la Universidad de Antioquia de Colombia, abre la recepción artículos a la próxima convocatoria temática que se realizará en junio de 2019, correspondiente al periodo enero-abril de 2020. La sección temática es "Movilidades forzadas y dinámicas transfronterizas en América Latina".
La jornada se realizó con el propósito de socializar el estado del pacto migratorio y de proponer estrategias para impulsar sus objetivos desde Iberoamérica.
El día 20 de marzo se celebró la conferencia Migración y Ciudades: el camino hacia una integración inclusiva. El evento, en el contexto de la Plataforma sobre Migraciones y Desplazamiento Forzoso, fue organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La Comisión Interministerial de Asilo y Refugio (CIAR) de febrero propone ofrecer la residencia temporal por razones humanitarias a los ciudadanos de Venezuela cuyas solicitudes de asilo hayan sido denegadas.
OIM Chile y la Asociación Chilena de Municipalidades lanzan 3er Boletín Migratorio.
En las últimas dos décadas, Guatemala y otros países de la región centroamericana -Honduras y El Salvador- se han sumado con particular empuje a la nueva geografía de la migración internacional, y aunque con anterioridad se habían establecido flujos migratorios internacionales con destino al norte del continente, no habían adquirido el volumen tan significativo que en la actualidad alcanzan.
Ayer 20 de Febrero, OBIMID acogió la 2ª sesión de su Seminario, que llevó por título "Nuevos desafíos para las políticas migratorias de Sudamérica".
El Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID), perteneciente a nuestro Instituto de Estudios sobre Migraciones, presentó ayer su publicación nº4 de las Colecciones OBIMID. El libro, que lleva por título “El éxodo venezolano: entre la emigración y el exilio”, destaca las cifras de la migración venezolana a consecuencia de la situación política y social del país.
La coalición de organizaciones y redes sociales de sociedad civil de la región de Centroamérica y Norteamérica ha publicado una serie de documentos colectivos para informar y denunciar al respecto de la situación de derechos humanos de las personas que integran la Caravana de Migrantes.
El proyecto liderado por el NCA, el Consejo Noruego para Refugiados, ha publicado su segundo boletín bimensual sobre la protección del acceso humanitario en el Norte de Centroamérica. En colaboración con ACNUR, AECID y las organizaciones de Red-LAC, su objetivo es presentar un breve análisis, cada dos meses, de la situación de contesto y respuesta humanitaria implementado en la región.
El próximo 12 de febrero, el Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo (OBIMID) presenta su más reciente publicación, parte de su Colección OBIMID: “El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración”.
El CER-Migraciones de la Universidad Autónoma de Barcelona, liderará este año la organización del IX Congreso sobre MIgraciones, que tendrá lugar en el Campus de Bellaterra, los días 4,5 y 6 de septiembre de 2019.
Recientemente, el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-CONACYT), ha publicado el libro “Ráfagas y vientos de un sur global: Movilidades recientes en estados fronterizos del sur-sureste de México”.
ICHAN TECOLOTL es una publicación mensual editada por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, perteneciente al CIESAS. Su último número está dedicado a las Caravanas Migrantes centroamericanas.
La Universidad Nacional Autónoma de México, en colaboración con ediciones La Biblioteca, ha publicado el libro “Procesos migratorios en la Centroamérica del siglo XX”.
La Red Latinoamericana de Análisis de Seguridad y Delincuencia Organizada (RELASEDOR) publicó el pasado mes de diciembre el nº23 de su revista, dedicada a la temática de las migraciones.
Es el N.4 de nuestra Colección y lleva por título: "El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración". América Latina ha estado marcada por una larga historia migratoria. Ciudadanos de diversos países no solo han migrado al norte, sino que también en diversas crisis han buscado condiciones de vida más dignas en países latinoamericanos.
Tenemos el placer de invitarle a asistir al 1er. Seminario OBIMID: FAMILIAS MIGRANTES, NIÑEZ Y JUVENTUD EN IBEROAMÉRICA Y EUROPA organizado por IMISCOE SC “Migrant Families, Children and Youth” y OBIMID (IUEM) el próximo 4 de diciembre de 2018. Las sesiones se realizarán online pudiéndose conectar a partir de las 9 horas (hora española)
Si estás en República Dominicana, no te pierdas esta presentación de nuestro libro n.4 de la Colección OBIMID. Tiene por título "El éxodo venezolano: entre el exilio y la emigración" Será este próximo 23 de noviembre a las 10:00 de la mañana.
Ante la necesidad, cualquier incitación o manipulación se aprovecha, aun cuando ello signifique abandonar el país donde se nació.
En México, continua la labor de acompañamiento, monitoreo y defensoría, de varias obras de la RJM, en dos de los puntos críticos: Tapachula, - desde donde el 7 de Noviembre se daba cuenta de cerca de 1,300 personas, procedentes la mayoría de El Salvador, que pasaban Chiapas, en medio de fuerte presencia policial.
Ante la proclamación presidencial que aborda la migración a través de la frontera sur de los Estados Unidos publicada por la Casa Blanca y firmada por el Presidente Donald Trump, la Red Jesuita con Migrantes en Centroamérica y norteamérica, que forma parte de la Red Jesuita con Migrantes LAC, presente en 19 países del continente, expresamos nuestra opinión sobre el contenido de la misma.
Miles de centroamericanos (guatemaltecos, hondureños y salvadoreños) huyen de la pobreza y violencia que los gobiernos de sus países han sido incapaces de resolver.
Un abordaje adecuado de la actual crisis de la llamada "Caravana Migrante" empieza por señalar sus causas y a sus causantes , entender que la seguridad que está en juego es principalmente la de las mersonas migrantes en la ruta y por promocionar una cultura de Hospitalidad entre los pueblos y los seres humanos.
La migración internacional, su relación con el desarrollo y el respeto de los derechos humanos en su conjunto constituye, por sus implicaciones y potencialidades, un asunto central en la agenda política y de la Cooperación Iberoamericana. Buena parte del significado profundo de la noción de comunidad que distingue al ámbito iberoamericano en el concierto global es fruto de una histórica movilidad humana entre la Península Ibérica y América Latina, así como al interior de esta región, por lo que la migración supone un componente esencial de la agenda iberoamericana.
El desplazamiento forzado de miles personas en nuestro continente requiere acciones urgentes y duraderas. Las personas que huyen de la miseria y la violencia siguen siendo criminalizadas, agredidas o asesinadas en las rutas. Quienes han sobrevivido a abusos de toda índole, no pueden mantenerse abriendo trechos al margen del respecto a sus derechos humanos.
El Instituto de Investigación y proyección sobre dinámicas globales y territoriales -IDGT invita a la II Semana Científica de la URL.
El Foro Social Mundial de las Migraciones (FSMM) es un proceso que busca la construcción de una nueva visión de la migración, detonar un cambio y fomentar la inclusión, el respeto, la igualdad, el reconocimiento y la valoración de las diferencias. Los días 2, 3 y 4 de noviembre de 2018. ¡Infórmate!
Compartimos un nuevo artículo publicado en el Blog de RALRA, elaborado por Sindy Hernández Bonilla, Investigadora del Subprograma de Movilidad Humana y Dinámicas Migratorias del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, titulado "Desplazamiento forzado interno en Guatemala: multicausal y diverso.
El 21 de agosto en la ciudad fronteriza de Tulcán, Ecuador se desarrolló el "Encuentro de Intercambio de experiencias y formación en torno al acompañamiento de población proveniente de Venezuela”, un importante espacio de diálogo y análisis entorno al fenómeno de la migración forzada en Suramérica y su impacto regional.
La 72 es el albergue mexicano que ayuda a los migrantes a su paso por el país en Tenosique Tabasco.
El Seminario tendrá lugar el próximo viernes 14 de septiembre de 10 a 13 horas en la Ciudad de México.
La política migratoria del Estado Peruano. La presencia de nuestro compañero José Koechlin en el primer Congreso Internacional sobre Inmigración, el cual tuvo como tema principal la situación actual de los Venezolanos en la región.
A continuación te proporcionamos los relacionados con las noticias CLACSO. Boletín de noticias.
La Dirección de Investigación y Postgrados de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano invita al lanzamiento del libro “Familias Transnacionales desde el Sur. Testimonios de la globalización en Chile”, publicación de Ediciones Academia, coordinado por la académica Javiera Cienfuegos, incluye testimonios de una decena de migrantes.
"Violencia de género y frontera: migrantes centroamericanas en México hacia los EEUU" publicado en acceso abierto en el European Review of Latin American and Caribbean Studies, (105), 39–60.
Este será un dosier coordinado por Virgine Baby-Collin (Aix Marseille Université) y Violaine Jolivet (Université de Montréal). Fecha límite de recepción de propuesta de artículos: 15 de septiembre de 2018.
Nuestro compañero José Koechlin desde el Perú asegura que, no debemos temer a los inmigrantes. "El peruano no se va quedar sin trabajo", asegura. Desde setiembre del 2017, Perú ha implementado un permiso temporal permanente (PTP) para los migrantes, documento con el que pueden trabajar formalmente.
Cientos de familias de inmigrantes sin documentación están siendo separados de sus hijos en la frontera México con Estados Unidos. La situación viene dándose repetidamente desde hace algunos años, pero este año, las consecuencias han arrojado varios datos. El Gobierno perdió la pista de uno 1.500 menores indocumentados que fueron entregados a familias de acogida tras llegar a los EEUU.
El nuevo gobierno de Chile ha realizado una serie de anuncios que importan un gran cambio en el modelo migratorio chileno.
"Resurgir de las cenizas" es el título con el que se enmarca este nuevo número. En el se analiza la reforma migratoria anunciada por el Gobierno contiene tres componentes principales, que son las indicaciones al proyecto de Nueva Ley de Migraciones, los cambios administrativos para hacerse cargo de la situación actual y la mejora del Departamento de Extranjería y Migración.
O Programa de Pós-graduação em História da Universidade Salgado de Oliveira, em parceria com a Universidade do Estado do Rio de Janeiro (UERJ), a Faculdad de Humanidades y Ciencias de la Educación da Universidad Nacional de La Plata e com o Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora convoca todos os interessados a participar do II Colóquio Internacional Movimentos: Trânsitos e Memórias. O evento será realizado no Campus de Niterói da Universidade Salgado de Oliveira, entre os dias 09 e 11 de abril de 2019.
La investigación denominada «Informe sobre la movilidad humana venezolana. Realidades y perspectivas de quienes emigran (9 de abril al 6 de mayo de 2018)», describe las características del fenómeno migratorio de los venezolanos que cruzaron caminando el límite fronterizo entre San Antonio del Táchira (municipio Bolívar) o Ureña (municipio Pedro María Ureña) del estado Táchira (Venezuela).
En el marco de un proceso de diseño de políticas de protección social para las poblaciones migrantes, desde el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales y el Instituto Nacional de Migración del Gobierno de la República Dominicana hemos lanzado una convocatoria para contratar unos proyectos de investigación.
Si quieres estar más al tanto de las actividades realizadas por el SPMIG (Seminario permanente de la migración) Te dejamos aquí su convocatoria.
El día 3 de Abril se realizó en la ciudad de Lima, el evento: “Las Otras caras de la migración: venezolanos en el Perú” en la Universidad Jesuita Antonio Ruiz de Montoya, realizado por el Instituto de Ética y Desarrollo (IED) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Como parte de la mesa de inauguración estuvieron Eduardo Vega Luna, Director del IED, y José Iván Dávalos, Jefe de la Misión OIM-Perú.
En el marco del Seminario Permanente sobre Migración Internacional (SEPMIG) se presenta la siguiente sesión.
La frontera entre México y los Estados Unidos, y la frontera sur de la Unión Europea en el Mediterráneo son dos de las zonas de cruce más importantes utilizadas por los migrantes con la esperanza de alcanzar los países en desarrollo.
El trabajo en presentado por IKUSPEGI (Observatorio Vasco de la Inmigración), se titula "El proceso de integración del colectivo inmigrante en Euskadi". Análisis de la Encuesta de Población Inmigrante Extranjera (EPIE), es una obra de carácter colectivo, en la que se analiza la evolución del proceso de integración del colectivo de origen extranjero residente en la Comunidad Autónoma de Euskadi –CAE–.
Si estás en Chiapas, México no te pierdas "Muros invisibles 2018". Es un Festival de cine itinerante del 21 de abril al 27 de mayo. Países invitados: Perú, México, EEUU y Guatemala.
Para la Conferencia Internacional, Buenos Aires, Argentina, 3 y 4 de octubre de 2018. La inmigración es uno de los temas más destacados y debatidos en la actualidad, y en consecuencia se ha convertido en un campo de política que plantea importantes desafíos.
El Servicio Jesuita a Refugiados -JRS- en Latinoamérica y la Red Jesuita con Migrantes - LAC junto con otras organizaciones defensoras de derechos humanos de migrantes y refugiados han realizado una solicitud de audiencia pública ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - CIDH-
La expansión de la Cooperación en materia migratoria: población, economía y seguridad en Estados Unidos, México y Canadá. Los días 27 y 28 de septiembre. Secretaría de Relaciones Exteriores, Ciudad de México.
Tendrá lugar el próximo 3 de mayo en el auditorio del IIS UNAM con la participación del académico Richard Mines.
La Universidad Nacional Autónoma de México y en Centro de Investigaciones sobre América del Norte invitan al Seminario "Estados Unidos inédito ¿El trumpismo ante el abismo? ¿Ante una nueva topografía geopolítica?
El Seminario permanente sobre Migración ciclo 2018 celebra ahora su segunda sesión con nuestros compañeros de ECOSUR. Será el próximo 8 de mayo.
Si estás en el Perú, te invitamos a participar en el conversatorio que tendrá lugar el próximo 3 de mayo a las 19:00 horas en el Auditorio Vicente Santuc SJ de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya.
El presente documento es un producto del esfuerzo del JRS por exponer y comprender las dinámicas que se viven en los lugares en los que hacemos presencia y hacer un aporte para que se conozcan las realidades que afrontan quienes se ven forzados a migrar por diferentes motivos; así mismos, animar tanto a los Estados como a la sociedad civil a realizar acciones en favor de la población que acompañan.
Dicho Seminario se ha llevado a cabo en la Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas" (UCA) del 10 al 13 de abril por las universidades jesuitas de Centroamérica auspiciado por las Fundaciones Cristosal y Heinrich Böll Stiftung. Fue inaugurado por el rector, P. Oliva y coordinado por el P. Gaborit y el Dr. Mario Zenit.
El objetivo de este informe es aportar una mirada desde el SJR sobre el contexto sociopolítico y económico, en Colombia y Venezuela durante el año 2017, principalmente sobre sus efectos en el ámbito humanitario para quienes migran y están en busca de protección internacional en la frontera que comparte ambas naciones.
La crisis política y social en Honduras alcanzó su punto más crítico durante la oleada de manifestaciones que tuvieron lugar en el periodo postelectoral, en los meses de diciembre, enero y febrero, tras la reelección del presidente Juan Orlando Hernández en los comicios celebrados el 26 de noviembre de 2017.
El próximo martes 17 de abril, Mercedes Fernández, directora del Instituto Universitario de Estudio sobre Migraciones (IUEM), y, nuestro también compañero e investigador del IUEM, Joaquín Eguren, participarán en el primer taller y punto de partida del III Foro Iberoamericano de Migración y Desarrollo.
La emergencia migratoria a la que se enfrentan los venezolanos que huyen del país deja cifras sin precedentes.
Hace unos días, la Caravana Migrante atravesaba México de sur a norte para llegar a la frontera con los Estados Unidos.
Con el propósito de abordar la discusión de la temática, se desarrollará el Seminario Regional de Migraciones de las Universidades Jesuitas de Centroamérica, en las instalaciones de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), en la ciudad de San Salvador, del 10 al 13 de abril de 2018.
El Viacrucis migrante 2018, organizado desde La 72, tendrá como estrategia este año el fortalecimiento de las estructuras sociales que las personas víctimas del desplazamiento en Centroamérica encuentran en su camino y les proporcionan todo tipo de ayuda.
PERIPLOS. Revista de Investigación sobre Migraciones es un proyecto editorial del Grupo de CLACSO Migración Sur-Sur, con apoyo institucional de la Universidad de Brasilia, que tiene como finalidad principal generar un ámbito de discusión, reflexión y debate en nuestro espacio regional latinoamericano en el campo de los estudios migratorios internacionales e internos.
En el Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe de la CEPAL se presenta un conjunto de estadísticas básicas que caracterizan la situación económica, sociodemográfica y ambiental de la región referidas a un período particular. La presente edición del Anuario contiene datos que se encontraban disponibles hasta mediados de diciembre de 2017.
Te invitamos a participar en el Proyecto SomosIberoamérica. Este proyecto nació hace un año, como petición de los Responsables de Cooperación de los 22 países iberoamericanos con el objetivo de contribuir a la visibilidad y el conocimiento de los temas de cooperación y desarrollo en la región Iberoamericana.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil firmantes, hacemos un llamado a la sociedad en su conjunto, al Estado colombiano, a los medios de comunicación y a los Organismos Internacionales a generar respuestas solidarias y de acogida a las personas venezolanas y población colombiana retornada forzosamente.
Warsan Shire nació en Kenya en 1988, pero es hija de una familia somalí que migró al Reino Unido cuando ella tenía un año. Desde el arte, ella rememora la huida como un dolor lacerante; desde la vida, esta fue probablemente su salvación. Moverse fue una estrategia de sobrevivencia.
En nombre del Comité Organizador de la Conferencia de Migración, los invitamos cordialmente a la 6ª conferencia de la serie que tendrá lugar en Lisboa, Portugal, del 26 al 28 de junio de 2018.
Movilidad humana empujada por la violencia. Diez años después del inicio de la denominada “guerra contra el narcotráfico y la delincuencia organizada” se seguía empleando personal militar en operaciones de seguridad pública, y la violencia en el país continuaba siendo generalizada.
Del 13 al 17 de marzo de 2018 se llevará a cabo una reunión del Foro Social Mundial en Salvador de Bahía, Brasil bajo el lema: Resistir es Crear, Resistir es transformar. (Resistir, Crear, Transformar). Teniendo como preámbulo esta reunión, se llevará a cabo en México del 2 al 4 de noviembre el Foro Social de las Migraciones. #FSMM2018Mexico.
El próximo 25 de enero a las 16:00 h. en el auditorio del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12. Col. San Juan Mixcoac , en la Ciudad de México.
Estamos escuchando las palabras "crisis de los refugiados" todo el tiempo, y la enorme magnitud de la situación actual - más de 65 millones de personas se vieron obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad, de los que 22,5 millones tuvieron que huir de sus países - puede dejarnos con un sentimiento de impotencia y frustración.
Patricia Cabrerizo e Iciar Villacieros presentan "Refugiados en Lima" Características sociales, medios de vida y percepción sobre el estrés de refugiados y solicitantes de asilo en Lima- Perú.
La imagen tradicional de refugiados en inmensos campamentos ubicados en zonas rurales ya no sirve para contar la verdadera historia de los movimientos de estos. Hoy, la mayoría – un 60 por ciento - de las personas desplazadas en el mundo vive en entornos urbanos.
Esta publicación es el segundo de una serie de Informes Migratorios Sudamericanos, desarrollada por la Unidad de Análisis Migratorio (UAM) de la Oficina Regional de la OIM en Buenos Aires.
El Seminario Regional fue organizado y convocado por la Oficina Regional de la Federación Luterana Mundial, con sede en San Salvador, El Salvador; Consejería CAMEX Oxlajuj Ix, con sede en Ciudad Guatemala; la Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe de American Friends Service Committe AFSC entre otras
Actualmente se estima que más de 1 millón de venezolanos se encuentran en el exterior. Solo Estados Unidos (255,520), España (180,289) y Colombia (470,000) dan cuenta de alrededor de 735 mil de venezolanos en sus territorios sin distinción entre migrantes regulares, en situación irregular, refugiados, solicitantes de refugio, etc.
Tendrá lugar el próximo 27 de noviembre y 5 de diciembre respectivamente (1er y 3er semestre) en la Unviersidad Iberoamericana de Ciudad de México.
Los principios y la guía que identifican y caracterizan a la Conferencia Sudamericana sobre Migración (SACM), un proceso consultivo regional sobre migración iniciado en Lima en 1999, que, al enfocarse en los migrantes como sujetos de derechos y mediante un enfoque basado en los derechos humanos, promueve y desarrolla una gobernanza internacional de la migración.
Tendrá lugar el próximo 23 de noviembre a las 12:00 horas en el Auditorio del Instituto Mora en CDMX.
Se llevará a cabo en la Ciudad de México el martes 21 de noviembre de 14:00 a 18:00 horas en la sala de comparecencias del Senado.