Para utilizar las funcionalidades completas de este sitio es necesario tener JavaScript habilitado. Aquí están las instrucciones para habilitar JavaScript en su navegador web.

Pablo Abián, profesor de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (CAFYDE) de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales (Comillas CIHS), logró la medalla de oro en bádminton en los Juegos del Mediterréneo 2018 que se celebraron en Tarragona. Abián, número 44 del ranking mundial de bádminton, se impuso al francés Lucas Maurice Corvee (35º) en tres sets (23-21, 15-21 y 17-21), en un exigente e igualado partido. Esta medalla se suma al amplio palmarés de este deportista maño, catorce veces campeón de España. Antes de este último oro, el jugador bilbilitano sumó dos nuevos títulos nacionales tras ganar el Campeonato de España celebrado en Oviedo donde logró el primer puesto tanto en la categoría individual como en la de parejas, en la que compitió junto a su hermano Javier. Hablamos con él tres veces olímpico (en los juegos de Pekín 2008, Londres 2012 y Río de Janeiro 2016).

¿Cuándo empezaste con el badmintón?
Empecé a jugar a bádminton cuando tenía 6 años, en la Agrupación Deportiva San Íñigo de Calatayud, la cual fundó mi padre, Antonio Abián. Él era maestro de E.F. y conoció un deporte nuevo (bádminton) y lo introdujo en el colegio donde daba clase. Le gustó tanto que decidió crear un club para que la gente pudiera practicarlo por las tardes. En los inicios jugaba mucha gente a bádminton en Calatayud, entre ellos mis hermanos mayores, María y Javier. Yo fui detrás de ellos. En mis inicios lo compaginaba con otros deportes (futbol sala, baloncesto, floorball, mountain bike, etc.) pero llegó una edad en la que tuve que decirme por uno. Me quedé con el bádminton porque me gustaba mucho y además se me daba bastante bien.

¿Qué supone para ti ganar el Campeonato de España?
El Campeonato de España es el evento más importante que hay a nivel nacional. Cuando empecé a jugar a bádminton veía muy lejos poder llegar a ser campeón de España. Poco a poco, con esfuerzo, entrenamientos, disciplina, etc. fui consiguiendo acercarme a poder luchar por la medalla de oro en el campeonato. Cuando gané mi primer campeonato de España absoluto conseguí cumplir uno de mis sueños como deportista. En la actualidad he ganado 18 Campeonatos de España Absolutos (once en individual masculino, seis en dobles masculino y uno en dobles mixtos). Llevo más de doce años sin perder ningún partido de individual masculino en competición oficial contra un jugador español. Intentar ganar cada año el Campeonato de España y cada vez que juego contra un jugador español supone intentar alargar lo máximo posible esa cifra aunque siendo consciente de que tiene que llegar el día en que me toque perder, es algo natural y que llegará, ¡espero que lo más tarde posible!

¿Cómo es competir junto a tu hermano? ¿Facilita o dificulta?
Llevamos ya muchos años compitiendo juntos y nos conocemos muy bien. Cuando éramos más pequeños sí que alguna vez “como buenos hermanos” discutíamos un poco en la pista pero ya llevamos mucho tiempo sin que eso pase. Para mí es un honor el poder quedar campeón de España en dobles masculino junto a mi hermano y entrenador. Llevamos ya seis campeonatos de España Absolutos en dobles masculino, eso quiere decir que estamos haciendo las cosas muy bien.


"Cuando empecé a jugar a bádminton veía muy lejos poder llegar a ser campeón de España"


¿Cómo vives que sea un deporte con tan poca visibilidad mediática?
El bádminton en España es un deporte poco popular. En los últimos años se ha dado a conocer un poco más aunque todavía queda mucho camino por recorrer para que llegue a ser deporte nacional como en algunos de los países asiáticos que más tradición tienen en el bádminton: China, Indonesia, Corea, Japón, Malasia, etc. En Europa, en los países que más se práctica son Dinamarca, Francia, Alemania… Que sea poco popular en tu país hace que tengas que compaginarlo con otras actividades (estudios o trabajos) porque el día que dejes de practicarlo tienes que poder dedicarte a otra cosa.

 

© Universidad Pontificia Comillas | C. Alberto Aguilera 23 Madrid-28015 - Tel.:(+34) 91 542 28 00 | comunicacion@comillas.edu

LinkedIn   Twitter   Facebook    YouTube