Perfil de Ingreso
El perfil de ingreso recomendado para cursar el Programa de Doctorado en Filosofía: Humanismo y Trascendencia es el de una persona interesada por la investigación y la adquisición de conocimientos avanzados y en profundidad sobre las cuestiones y problemas que se encuadran en el ámbito del conocimiento de la condición humana y la trascendencia.
No sólo los avances de las ciencias naturales y humanas sitúan en perspectivas novedosas tanto lo humano como lo divino, sino que lo hacen también, los procesos históricos del último siglo, las derivas fanáticas de los fundamentalismos, la evolución del arte y la proliferación de nuevas propuestas filosóficas que de alguna manera rompen con las tradiciones occidentales.
Este programa parte de la idea de que la mediación de la filosofía y el conocimiento de su historia tienen que estar presentes en el centro mismo de esta crisis de cultura que hemos empezado a atravesar. Defender la singularidad de lo humano y ahondar en el planteamiento plural de sus relaciones con la trascendencia tiene hoy actualidad. Y acerca de todo ello se percibe una necesidad de información, de iluminación y de meditación que la filosofía puede ayudar a enriquecer.
Este doctorado, por tanto, se dirige a personas que desean desarrollar las competencias de investigación necesarias para realizar proyectos con autonomía y calidad y que estén motivadas por la transferencia de los conocimientos adquiridos a la sociedad en general, a su ámbito de actividad profesional en particular y al desarrollo de estudios e investigaciones en su área de interés.
Proceso y criterios de admisión
El proceso de admisión consiste en:
• Rellenar el formulario de solicitud vía web.
• Adjuntar/enviar la documentación que se solicita a Secretaría General (Mercedes Barrionuevo).
• Una vez recibida la documentación completa, el candidato será citado a una entrevista personal con la coordinación del programa.
• La Comisión Académica del programa valorará las solicitudes según los siguientes criterios:
- 40% Formación en Filosofía
- 40% Expediente académico
- 20% Adecuación al perfil
Y elaborará una propuesta que se enviará al Decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, quien deberá dar su visto bueno (en su caso) a cada candidato y elevar al Rector, o persona en quien delegue, la propuesta de alumnos preseleccionados que cursarán el programa. El Rector, o persona en quien delegue, realizará la resolución sobre la admisión de cada candidato para la sede de la Universidad Pontificia Comillas.
Requisitos de acceso
Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario cumplir con los requisitos de acceso establecidos en el artículo 6 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado.
Además de los anteriores requisitos de acceso generales para el doctorado, para este programa:
• Se deberá acreditar un nivel de conocimiento B1 según el Marco
Europeo de referencia, que posibilite, como requisito básico, el manejo de fuentes en inglés, francés o alemán.
• En cuanto a los conocimientos previos:
-Perfil de ingreso con acceso directo: los aspirantes que hayan cursado una titulación oficial previa de Filosofía y puedan acreditar formación en investigación en el área de Filosofía y/o Humanidades podrán acceder directamente al programa de doctorado.
-Perfil de ingreso con complementos de formación: los candidatos que cumpliendo los requisitos de acceso generales no posean formación e investigación en Filosofía o Humanidades admitidos al programa deberán cursar los complementos de formación necesarios. En el proceso de admisión, tras el estudio personalizado del expediente académico de los estudios que haya realizado con anterioridad el candidato, se concretarán estos complementos de formación específicos para adquirir (1) formación filosófica y/o (2) formación de investigación en el área de Filosofía o de Humanidades.
Plan de investigación
Antes de la finalización del primer año, el doctorando ha de elaborar un Plan de Investigación, avalado por el Tutor y por el Director, que incluirá, al menos, los siguientes apartados: Datos identificativos del doctorando y del director o codirectores de la tesis, Título de la propuesta de tesis, Resumen de la propuesta, Metodología a utilizar, Objetivos a alcanzar, Medios y planificación temporal para lograr los objetivos propuestos y, en su caso, mención de los complementos de formación específicos que deberá realizar. Bibliografía.
Evaluación anual
Anualmente, la Comisión Académica del programa evaluará el desarrollo del Plan de Investigación que presentará el doctorando y el Documento de Actividades junto con los informes que a tal efecto deben emitir el Tutor y el Director, así como el informe del tutor de intercambio en el caso de que el alumno haya realizado una estancia de movilidad durante ese año.
El resultado de la evaluación, positiva o negativa, firmado por el presidente de la Comisión, se incorporará al expediente del doctorando. La evaluación positiva es requisito indispensable para continuar en el programa.
En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de Investigación. En el supuesto de producirse una nueva evaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa. A tal efecto, el Rector, o persona en quien delegue, dictará la resolución que proceda, a propuesta de la comisión académica responsable del programa de doctorado y previo informe de la Comisión General de Doctorado.