Fuentes externas
La Capilla del Colegio Imperial: arte, educación y pensamiento
Celebrado el 27 y 28 de noviembre de 2025 en el Campus Arrupe, calle de Mateo Inurria, 39.
Seminario de investigación interdisciplinar dedicado al estudio de la Capilla del Colegio Imperial.
Reunirá a especialistas en arte, historia, educación y pensamiento para abordar la compleja red de significados que confluyen en este espacio emblemático de la cultura madrileña.
[Cartel del seminario] [Programa]
La capilla de la Congregación de la Inmaculada constituye un espacio emblemático que refleja la interacción entre arte, espiritualidad y sociabilidad en el contexto del Colegio Imperial, y cuya evolución arquitectónica y decorativa ilustra las transformaciones del barroco madrileño. La Congregación de la Inmaculada desempeñó un papel central en la vida espiritual y académica de la institución durante los siglos XVII y XVIII. Esta congregación tenía como objetivo fomentar la devoción mariana y la práctica de ejercicios espirituales, en consonancia con la pedagogía ignaciana.
La capilla original, situada en la parte más antigua del edificio, sufrió hundimientos y reparaciones, siendo objeto de una importante intervención en 1742 que consolidó su estabilidad y completó la reedificación. En cuanto a la ornamentación, la primera decoración pictórica se realizó a partir de 1641. La composición iconográfica muestra a la Virgen en el centro de la bóveda, rodeada de ángeles y figuras apocalípticas, en un despliegue visual que subraya la dimensión teológica y escatológica de la devoción mariana. Además, no solo cumplía funciones litúrgicas, sino que servía como sede de reuniones y actos públicos en la cercana Plaza Mayor que ponen de manifiesto la imbricación entre religiosidad, poder y vida urbana.
Seminario MARCO Digital
Seminario organizado por la Universidad de Alcalá y celebrado el 9 de julio de 2025 en el yacimiento arqueológico Casa Hippolytus.
Con intervenciones de:
- Henar Pizarro Llorente y Eugenia Ramos Fernández: Conservar lo visible y lo invisible: IA y Patrimonio integral.
- Blanca Sáinz de Santa María Gómez-Mampaso: Mapa de los Colegios de la Compañía de Jesús (S. XVI-XVIII): nuevas aproximaciones al conocimiento a través de herramientas digitales.
- María Ana Sáenz Nuño y Miguel Rodríguez Fernández: De los archivos al Metaverso: avances en la Recreación Digital para revivir y compartir el Colegio Imperial Jesuita.
Seminario MARCO. Madrid, real y cortesano
Seminario celebrado el 19 de mayo de 2025 en el Ateneo de Madrid.
El objetivo del proyecto MARCO es investigar, documentar y preservar el patrimonio cultural material e inmaterial de Madrid y su entorno.
Con intervenciones de:
- Eugenia Ramos Fernández: Uso crítico de la inteligencia artificial en el estudio y difusión del patrimonio.
- Mario Ramos Vera, María Ana Sáenz Nuño y Miguel Rodríguez Fernández: Nuevos formatos de enseñanza, la microcredencial. Una enseñanza centrada en el aprendizaje y difusión cultural. Propuesta de Gamificación.
- Henar Pizarro Lorente: Estudio del patrimonio integral del Colegio Imperial de Madrid (ss. XVI-XVII).
- Elisa Pérez Avellán: Difusión y estudio del patrimonio bibliográfico de la Biblioteca de la Universidad Pontificia Comillas.
[Programa]
Humanidades digitales: buenas prácticas, prospectiva y sinergias
Encuentro de trabajo celebrado el 14 de febrero de 2025, en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid (ICAI-ICADE).
- Proyecto “El Colegio Imperial de Madrid: Patrimonio cultural y humanidades digitales)"
[Programa]
Semana de la Ciencia y la Innovación de Madrid
Celebrado del 4 al 17 de noviembre de 2024. Evento de divulgación científica y participación ciudadana que tiene como objetivo involucrar a la sociedad activamente en la ciencia, la tecnología y la innovación.
- ¿Realidad virtual o realidad recreada? La Biblioteca del Colegio Imperial de Madrid. Henar Pizarro y Eugenia Ramos [Vídeo]
Modernidad y virtud en la cultura jesuita (s. XVI-XVI): cambio de paradigma
VIII seminario interdisciplinar celebrado en la Facultad de Educación de la UNED el 29 y 30 de octubre de 2024. Organizado por el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas de la UNED y la Universidad Pontificia de Comillas.
[Cartel del seminario] [Programa] [UNED. Sin distancias - Radio3]
- La virtud política y social en el Colegio Imperial de Madrid a mediados del siglo XVII. Henar Pizarro (UPC) - [Vídeo]
- El ideal de virtud en la teoría política y la utopía: Nieremberg y Kircher. Mario Ramos Vera (UPC) - [Vídeo]
- La Circuncisión de Comedias (1629) del P. jesuita Jaime Albert: teatro de la virtud. Eugenia Ramos Fernández (UPC) - [Vídeo]
El patrimonio integral y sus implicaciones en la era digital
Entrevista de Pedro Ortega Ventureira, del blog Expertos en Patrimonio Digital, a la doctora en Historia Henar Pizarro, donde se trata el concepto de patrimonio integral y el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y la realidad virtual en la preservación cultural.
