El Colegio Imperial de Madrid
¡¡ NOTICIAS !!
- Apúntate: seminario de investigación interdisciplinar dedicado al estudio de la Capilla del Colegio Imperial (27 y 28 nov 2025).
¡¡ NOTICIAS !!
- Apúntate: seminario de investigación interdisciplinar dedicado al estudio de la Capilla del Colegio Imperial (27 y 28 nov 2025).
Presentación
Este proyecto digital tiene como objetivo estudiar el patrimonio material e inmaterial del Colegio Imperial, inscrito en la tradición pedagógica de la Compañía de Jesús. Esta institución materializó y dinamizó la propuesta formativa de los jesuitas, recogida en la Ratio studiorum, que se cumplimentó a través de la integración de proyectos innovadores como fueron los Estudios Reales, inaugurados en 1629, y el Seminario de Nobles en los primeros decenios del siglo XVIII.
El Colegio fue un centro de enseñanza que se constituyó en un importante foco de difusión y producción cultural con fuertes implicaciones en el tejido cortesano. Nacido bajo el patrocinio de la emperatriz María de Austria, a quien debió su denominación imperial, agrupó el ejercicio de significados profesores jesuitas en todos los ámbitos del saber. Bajo su magisterio se formaron ilustres literatos, científicos, artistas y protagonistas de la cultura de su tiempo, que impulsaron tanto el humanismo clásico como la apertura a las luces ilustradas. En este sentido, entendemos que las Humanidades Digitales ofrecen numerosas posibilidades para mejorar y enriquecer la investigación y la transferencia de conocimiento, posibilitando su acceso al conjunto de la sociedad.
La Capilla de la Congregación de la Inmaculada en el Colegio Imperial de Madrid.
La capilla de la Congregación de la Inmaculada constituye un espacio emblemático que refleja la interacción entre arte, espiritualidad y sociabilidad en el contexto del Colegio Imperial, y cuya evolución arquitectónica y decorativa ilustra las transformaciones del barroco madrileño. La Congregación de la Inmaculada desempeñó un papel central en la vida espiritual y académica de la institución durante los siglos XVII y XVIII. Esta congregación tenía como objetivo fomentar la devoción mariana y la práctica de ejercicios espirituales, en consonancia con la pedagogía ignaciana.
La capilla original, situada en la parte más antigua del edificio, sufrió hundimientos y reparaciones, siendo objeto de una importante intervención en 1742 que consolidó su estabilidad y completó la reedificación. En cuanto a la ornamentación, la primera decoración pictórica se realizó a partir de 1641. La composición iconográfica muestra a la Virgen en el centro de la bóveda, rodeada de ángeles y figuras apocalípticas, en un despliegue visual que subraya la dimensión teológica y escatológica de la devoción mariana. Además, no solo cumplía funciones litúrgicas, sino que servía como sede de reuniones y actos públicos en la cercana Plaza Mayor que ponen de manifiesto la imbricación entre religiosidad, poder y vida urbana.
Desde el proyecto MARCO, Madrid, Real y Cortesano (PHS-2024/PH-HUM-290), un grupo de profesores de la Universidad Pontificia Comillas ICAI-ICADE han realizado este vídeo sobre la Capilla de la Congregación de la Inmaculada en el Colegio Imperial de Madrid. Esta capilla constituye un espacio emblemático que refleja la interacción entre arte, espiritualidad y sociabilidad en el contexto del Colegio Imperial, y cuya evolución arquitectónica y decorativa ilustra las transformaciones del barroco madrileño.
Recreación del proyecto de la Biblioteca del Colegio Imperial diseñado por el arquitecto Ventura Rodríguez.
La recreación virtual del diseño de biblioteca ideado por el arquitecto Ventura Rodríguez para el Colegio Imperial se ha realizado a través de los planos conservados. El poryecto quedó en este estadio, puesto que la remodelación nunca se llevó a ejecución. Para ello, se ha utilizado software especializado BIM en diseño de interiores, integrando el modelo en un entorno de Realidad Virtual. El equipo desarrollador ha desarrollado una experiencia inmersiva que permite recrear el ambiente institucional, facilitando una mejor comprensión de la realidad arqueológica a través de su visualización.
