CHARMES
Comunicación Honesta sobre Refugiados y Migrantes en Social Media y Opinión Pública
PID2023-146852OA-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER/UE
PID2023-146852OA-I00 financiado por MICIU/AEI/10.13039/501100011033 y por FEDER/UE
CHARMES pretende identificar las relaciones entre las narrativas presentes en las noticias de los medios de comunicación convencionales (televisión y prensa), en las redes sociales y en la opinión pública sobre los refugiados y migrantes en España. La investigación y el impacto académico del proyecto promoverán una comunicación honesta, y, en consecuencia, tendrán una repercusión positiva en términos de mayor cohesión socioeconómica, posibilitada por actitudes más tolerantes hacia los migrantes y refugiados en la opinión pública y el aumento del contacto intercultural.
CHARMES busca analizar la transformación e identificar los componentes individuales que provocan que las narrativas construidas y transmitidas en las noticias degeneren en los discursos de odio observados en contenidos de las redes sociales, así como las interacciones que generan. Esto contribuiría al desarrollo de políticas efectivas y otras intervenciones que puedan limitar la creación y propagación del discurso del odio contra migrantes y refugiados. En última instancia, CHARMES aspira a incentivar una convivencia más inclusiva y plural en la sociedad española, con un foco particular en las edades comprendidas entre los 15 y los 29 años.
Equipo
Cecilia Estrada Villaseñor - IP
Cecilia Estrada Villaseñor es Doctora en Migraciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo por la Universidad Pontificia Comillas. Máster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde colaboró para la revista NEXOS, en la cual desempeñó la labor de editor. Estudió periodismo especializado en la Universidad de Belgrano en Buenos Aires, Argentina. En la actualidad es Directora de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos - INDITEX. Coordinadora de OBIMID (Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo) desde donde investiga y analiza en el ámbito cuestiones más precisas desde la región Iberoamericana. Desde 2018 realiza labores de consultoría en el ámbito de los derechos humanos como experta del equipo español en el proyecto FRANET (Comisión Europea).
Elisa Brey
Elisa Brey es profesora en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, desde 2018. Es experta en migraciones internacionales, vulnerabilidad urbana, infancia migrante y opinión pública.
Es doctora en Ciencias Sociales y Políticas por la UCM y la Universidad de Lieja (2016). Es miembro del Grupo de Estudios en Migraciones Internacionales de la UCM, y del comité asesor de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos del IUEM de la Universidad Pontificia de Comillas. En Bélgica, es científica asociada del Centro de Estudios Migratorios y de la Etnicidad (CEDEM).
En España, trabajó para la Asociación Provivienda, UNICEF, FIIAPP, el Ayuntamiento de Parla, empresas y agencias de comunicación. A nivel europeo, trabajó para la Universidad de Oxford, la Escuela de Estudios Superiores en Ciencias Sociales de París, la Alta Escuela de Comercio de la Universidad de Lieja, el Instituto Europeo Universitario de Florencia y el Consejo de Europa.
Daniel Aparicio González
Premio extraordinario de doctorado en Ciencias de la Información y profesor Contratado doctor en el Dpto. de Periodismo y Nuevos Medios de la Facultad de Ciencias de la Información (UCM), con asignaturas como Información en televisión o Videoperiodismo. Actualmente es Delegado del Decano para la gestión de La videofactoría. Participante en grupos de investigación I+D de comunicación y educación, y actualmente en el grupo de investigación Observatorio de la Calidad de los informativos en televisión, del que fue IP (2018-2021). Fue profesor y coordinador de prácticas en el Máster de Comunicación audiovisual de servicio público (UNED) y docente en el Master de Formación del profesorado (URJC). Realizador/guionista de vídeos educativos. Fue profesor y jefe de estudios en la Escuela Superior de Imagen y Sonido CES. Fue redactor de contenidos y tutor de cursos a distancia de medios audiovisuales y educación para el Ministerio de Educación y para la Comunidad de Madrid.
Carmen Escudero Guirado
Profesora propia agregada del departamento de Gestión Empresarial en la Facultad de CC.EE. y EE. Con más de 25 años de experiencia docente, ha desarrollado su actividad en el área de la estrategia empresarial y la innovación, enfocando su investigación en los últimos años hacia la transformación de modelos de negocio y de las organizaciones impulsada por la sostenibilidad. En esta línea, destaca su participación en un proyecto de investigación multidisciplinar, con financiación de la Unión Europea, orientado a la incorporación de nuevas tecnologías para la promoción de un sistema eléctrico más sostenible. Asimismo, forma parte del Grupo de Investigación en Innovación Docente y Analytics (GIIDA) dedicado a la aplicación de técnicas de Analytics a distintos ámbitos, con especial foco, aunque no exclusivo, en la innovación docente. Junto a su actividad docente e investigadora, Carmen atesora gran experiencia de gestión universitaria gracias al desempeño de distintos puestos de responsabilidad a lo largo de los últimos 15 años.
Adam Dubin
El Prof. Dr. Adam Dubin es Profesor de Derecho Internacional de los Derechos Humanos en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid, España) y Profesor Adjunto de Derechos Humanos Comparados en la Universidad de Nueva York (campus de Madrid). Su investigación se centra en los derechos humanos en África Subsahariana. Es coeditor del libro Gender, Poverty and Access to Justice: Policy Implementation in Sub-Saharan Africa (Routledge, 2021) y autor de un artículo reciente sobre derechos de salud materna en Uganda (Journal of African Law, Cambridge University Press, 2024).
Otra de sus líneas de investigación es la relación entre derechos humanos y cultura pop. Ha coeditado un libro sobre Eurovisión (Routledge, 2022) y otro sobre cine indio y derechos humanos. Además, ha trabajado en proyectos de consultoría y formación sobre derechos de la infancia en Angola, Kenia y Uganda, y suele impartir clases en países como China, India y Portugal.
Ángela Ordoñez
La profesora Ángela Ordóñez estudió Psicología en la Universidad Pontificia Comillas donde se graduó en 2013, realizó el Máster en Psicología General Sanitaria y el Máster en Terapia Familiar Sistémica (2015). En 2022 finalizó su doctorado con mención internacional con la tesis doctoral "Enhancing forgiveness and well-being in refugees through a Community-Based Participatory research (CBPR) collaboration"; diseño y validación de un programa piloto de atención psicológica a refugiados para facilitar procesos de perdón y reconciliación. En el año 2016 comenzó su docencia en la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente imparte "La aproximación psicosocial a las migraciones internacionales", "Psicología cultural y comunitaria" y "Cultura, género y familia". También participa como investigadora en varios proyectos europeos (IMMERSE y LET’S CARE). Además, es terapeuta en el Equipo de Familia de la Unidad Clínica de Psicología (UNINPSI) y Coordinadora de la Revista Clínica Contemporánea del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid.
Ruth Contreras Espinosa
Doctora en Ingeniería Multimedia. Investigadora y coordinadora de proyectos de investigación internacionales financiados por la Unión Europea. Áreas de experiencia: Diseño de videojuegos aprendizaje basado en juegos, gamificación, juegos serios y diseño de interacción.
Profesora Serra Húnter en la Universidad de Barcelona. Evaluadora de la Agencia Portuguesa de Evaluación y Acreditación (A3ES) y de la Agencia Española de Certificación de la Innovación (ACIE) y de la Agencia Estatal Española de Investigación (AEI).
Embajadora de Women in Games. Cofundadora de DIGRA México (Asociación de Investigadores de Juegos Digitales).
Fases de investigación
Work Package 1
Enero 2025 - Junio 2025.
En curso
Respuesta a la construcción de las nociones de refugiados y migrantes a través de las narrativas y discursos en la prensa de jóvenes entre 18 y 29 años.
Work Package 2
Julio 2025 - Junio 2026
Abordaje de las narrativas y los discursos en redes sociales, a través de imágenes en Instagram y vídeos en TikTok de jóvenes entre 18 y 29 años.
Work Package 3
Julio 2025 - Diciembre 2026
Conexión del análisis de los discursos publicados en prensa y redes sociales con los comentarios de los seguidores y usuarios de entre 18 y 29 años de Instagram y TikTok como reacción a los mensajes de las redes.
Work Package 4
Julio 2025 - Junio 2027
Generación de transferencia, impacto y transformación social sobre la imagen de migrantes y refugiados en España.
- 1ª fase
Work Package 1
Enero 2025 - Junio 2025.
En curso
Respuesta a la construcción de las nociones de refugiados y migrantes a través de las narrativas y discursos en la prensa de jóvenes entre 18 y 29 años.
- 2ª fase
Work Package 2
Julio 2025 - Junio 2026
Abordaje de las narrativas y los discursos en redes sociales, a través de imágenes en Instagram y vídeos en TikTok de jóvenes entre 18 y 29 años.
- 3ª fase
Work Package 3
Julio 2025 - Diciembre 2026
Conexión del análisis de los discursos publicados en prensa y redes sociales con los comentarios de los seguidores y usuarios de entre 18 y 29 años de Instagram y TikTok como reacción a los mensajes de las redes.
- 4ª fase
Work Package 4
Julio 2025 - Junio 2027
Generación de transferencia, impacto y transformación social sobre la imagen de migrantes y refugiados en España.
Actividades académicas
El 6 de marzo, 2 investigadoras de la Cátedra de Refugiados y Migrantes Forzosos, Raquel Verdasco y Ana Olmedo, junto con su directora, Cecilia Estrada, se han reunido con la productora "The Aurora Project" para comenzar a planear el documental de CHARMES (Honest Communication about Refugees and Migrants in Social Media and Public Opinion).
Este proyecto tiene como objetivo promover una comunicación honesta sobre refugiados y migrantes
Información de contacto
catedrarefugiados@comillas.edu