COMPETENCIAS DEL GRADO EN PSICOLOGÍA
COMPETENCIAS GENERALES
CG 01 - Capacidad de análisis y síntesis.
CG 02 - Capacidad de organización y planificación.
CG 03 - Capacidad de comunicación oral y escrita en lengua nativa.
CG 04 - Capacidad de toma de decisiones.
CG 05 - Capacidad de resolución de problemas.
CG 06 - Capacidad de gestión de la información.
CG 07 - Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
CG 08 - Capacidad para trabajar en equipo y colaborar eficazmente con otros.
CG 09 - Habilidades en las relaciones interpersonales.
CG 10 - Razonamiento crítico y autocrítico.
CG 11 - Compromiso ético.
CG 12 - Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
CG 13 - Capacidad para desarrollar y mantener actualizadas las propias competencias, destrezas y conocimientos según estándares de la profesión.
CG 14 - Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CG 15 - Capacidad para trabajar de modo autónomo y para pensar de forma creativa desarrollando nuevas ideas y conceptos.
CG 16 - Preocupación por la calidad y la excelencia del propio trabajo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 01 - Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología.
CE 02 - Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos.
CE 03 - Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE 04 - Comprender las bases genéticas y evolutivas de las diferencias individuales en el comportamiento.
CE 05 - Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos.
CE 06 - Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de las organizaciones.
CE 07 - Conocer la dimensión social y antropológica del ser humano considerando los factores históricos y culturales que intervienen en la configuración psicológica humana.
CE 08 - Conocer distintos diseños de investigación, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de resultados.
CE 09 - Saber analizar diferencias, necesidades y demandas de los destinatarios (individual, grupal y familiar) en diferentes contextos.
CE 10 - Ser capaz de negociar y establecer las metas de la actuación psicológica básica en diferentes contextos.
CE 11 - Saber separar los intereses y necesidades del destinatario de los de los otros implicados.
CE 12 - Ser capaz de identificar y medir variables relevantes para la comprensión del comportamiento humano.
CE 13 - Ser capaz de planificar y realizar una entrevista.
CE 14 - Conocer distintos métodos de evaluación en diferentes ámbitos aplicados de la Psicología y ser capaz de diagnosticar según las distintas escuelas.
CE 15 - Saber describir y medir los procesos de interacción, la dinámica de los grupos y la estructura grupal e intergrupal.
CE 16 - Saber analizar el contexto donde se desarrollan las conductas individuales, los procesos grupales y organizacionales.
CE 17 - Ser capaz de elaborar el plan de la intervención en cada una de las fases básicas de todo tratamiento.
CE 18 - Conocer distintos tratamientos psicológicos en diferentes ámbitos aplicados y saber elegir las técnicas de intervención elementales.
CE 19 - Ser capaz de utilizar estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios.
CE 20 - Ser capaz de promover la salud y la calidad de vida en distintos contextos de intervención.
CE 21 - Ser capaz de realizar una adecuada evaluación de la intervención.
CE 22 - Saber proporcionar retroalimentación a los destinatarios de forma adecuada y precisa.
CE 23 - Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la profesión.
CE 24 - Conocer la estructura, organización y funcionamiento del sistema nervioso en relación con el comportamiento.
CE 25 - Comprender los mecanismos fisiológicos de la comunicación neural y los efectos sobre ella de los psicofármacos.
CE 26 - Conocer las principales estrategias y métodos de investigación psicobiológicas y comprender sus aplicaciones.
CE 27 - Conocer la anatomía sexual humana, el ciclo de la respuesta sexual así como una aproximación a las bases biofisiológicas del deseo sexual.
CE 28 - Conocer los fundamentos biológicos de las funciones psicológicas básicas y de los procesos psicológicos superiores.
COMPETENCIAS DEL GRADO EN CRIMINOLOGÍA
COMPETENCIAS GENERALES
CG 01 - Capacidad de búsqueda y gestión de información en el área de la Criminología.
CG 02 - Capacidad de análisis y síntesis de datos e informaciones relevantes en el ámbito profesional de la Criminología.
CG 03 - Capacidad de organización y planificación en su trabajo como criminólogo.
CG 04 - Capacidad para utilizar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el desarrollo de su profesión como criminólogo.
CG 05 - Capacidad para comunicarse de forma oral y escrita correctamente en el desempeño de su trabajo criminológico.
CG 06 - Capacidad para el trabajo en equipo y el establecimiento de las relaciones interpersonales en su trabajo en el área de la Criminología.
CG 07 - Capacidad para el razonamiento crítico y la autocrítica en el ejercicio de su profesión como criminólogo.
CG 08 - Capacidad para tomar decisiones de forma autónoma y fundamentada sobre problemas profesionales del ámbito de la Criminología.
CG 09 - Capacidad para reconocer la diversidad y la multiculturalidad y gestionarlas adecuadamente en su trabajo como criminólogo.
CG 10 - Compromiso ético en el desempeño profesional de la Criminología.
CG 11 - Capacidad para desarrollar su profesión como criminólogo con rigor y seriedad en el trabajo.
CG 12 - Capacidad para adaptarse a las nuevas situaciones y trabajar de forma creativa en el área de la Criminología.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CE 01 - Conocer y comprender las bases conceptuales del Derecho y su relevancia como regulador de las relaciones sociales, identificar las fuentes del Derecho y su jerarquía.
CE 02 - Conocer el proceso de aplicación de las normas jurídicas, interpretarlas de conformidad con las reglas y principios del sistema jurídico y entender su eficacia, el deber de cumplimiento y las consecuencias de su incumplimiento.
CE 03 - Conocer la estructura del Estado y sus instituciones, identificando los órganos constitucionales y sus respectivas funciones.
CE 04 - Conocer el sistema de derechos y deberes constitucionales y libertades públicas y su régimen de garantías.
CE 05 - Comprender del ordenamiento jurídico como un todo global y complejo, identificando las fuentes jurídicas del Derecho público y aplicándolas a supuestos concretos.
CE 06 - Comprender los conceptos teóricos básicos referentes a la ley penal y a las distintas categorías dogmáticas de la teoría jurídica del delito.
CE 07 - Analizar situaciones de hecho y las posibles respuestas dadas por el ordenamiento jurídico, tanto en la investigación y enjuiciamiento del delito, como en la ejecución de las sentencias.
CE 08 - Identificar los delitos tipificados en el Código penal.
CE 09 - Distinguir las diferentes teorías y sistemas de política criminal.
CE 10 - Conocer los conceptos, objetivos, instrumentos y valores de la justicia restaurativa.
CE 11 - Conocer de forma específica el sistema procesal penal español para saber usarlo correctamente por los profesionales de la criminología.
CE 12 - Conocer y comprender la organización jurisdiccional penal española identificando cada uno de sus órganos con las competencias encomendadas a cada uno de ellos.
CE 13 - Identificar los elementos de un conflicto jurídico-penal planteando alternativas para su solución.
CE 14 - Comprender los conceptos fundamentales del Derecho de las relaciones familiares y de los menores y adquirir la habilidad precisa para aplicar esos conocimientos a la práctica.
CE 15 - Redactar de forma ordenada y comprensible documentos jurídicos, identificando las fuentes jurídicas básicas y utilizando argumentos jurídicos convincentes en materia de Derecho de familia y de menores.
CE 16 - Ser capaz de identificar y medir variables relevantes para la comprensión del comportamiento criminal.
CE 17 - Conocer distintos diseños de investigación criminológica, los procedimientos de formulación y contrastación de hipótesis y la interpretación de resultados.
CE 18 - Conocer los conceptos fundamentales de la criminología y profundizar en las distintas teorías psicosociales de la criminalidad y la desviación social.
CE 19 - Identificar con claridad las distintas formas de criminalidad, sus orígenes históricos y sociales, así como sus peculiaridades y las diferentes consecuencias que entrañan en términos legales, penitenciarios y policiales.
CE 20 - Proporcionar información actualizada sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la sociedad contemporánea y su impacto sobre la conducta delictiva, las posibilidades que ofrecen de cara a la persecución y reducción del delito, y sus implicaciones en términos de control social.
CE 21 - Conocer las estructuras sociales y económicas, los procesos de cambio social y las consecuencias que las desigualdades sociales desencadenan en el desarrollo de las personas, grupos y comunidades así como sus efectos criminogénicos.
CE 22 - Proporcionar herramientas para analizar críticamente la realidad social.
CE 23 - Conocer los elementos diferenciales tales como la etnia, la cultura y el género, y su influencia en las situaciones de discriminación, opresión, vulnerabilidad, y exclusión social.
CE 24 - Aplicar conceptos fundamentales de la sociología y la antropología como socialización, estratificación o control social, al análisis de la marginación, la exclusión social, las subculturas delincuenciales y el diseño de programas de intervención social y criminológica.
CE 25 - Comprender y aplicar adecuadamente la terminología y los conceptos básicos de la Medicina Legal, la Psiquiatría Forense, la Policía Científica y la Toxicología Forense, y sus relaciones con el derecho y con otras ciencias forenses.
CE 26 - Conocer los fundamentos biológicos y los principios básicos de la genética de la conducta y aplicar el conocimiento al estudio de la conducta (normal y anormal) y de los procesos psicológicos.
CE 27 - Entender un informe pericial (médico, psiquiátrico o policial) aportado a un procedimiento judicial, tanto en los criterios de su elaboración como en las reglas que permiten elaborar las conclusiones legales, y las consecuencias de su aplicación en los procedimientos penales y civiles.
CE 28 - Conocer las funciones, características y limitaciones de los distintos modelos teóricos de la Psicología aplicados al ámbito forense y de la criminología.
CE 29 - Conocer los procesos y etapas principales del desarrollo psicológico a lo largo del ciclo vital en sus aspectos de normalidad y anormalidad.
CE 30 - Ser capaz de identificar y medir variables relevantes para la comprensión del comportamiento humano desviado y delictivo.
CE 31 - Conocer las dimensiones sociales y antropológicas del comportamiento humano que afectan en la configuración psicológica normal y delictiva.
CE 32 - Conocer las leyes básicas de los distintos procesos psicológicos relacionados con el comportamiento normal y delictivo.
CE 33 - Conocer los principios psicosociales del funcionamiento de los grupos, tanto normales como marginales.
CE 34 - Conocer la relación de la víctima con el sistema de justicia penal en sus facetas sustantiva, procesal y asistencial.
CE 35 - Conocer y comprender los diversos aspectos de la victimización en su vertiente teórica y de investigación.
CE 36 - Conocer los procesos de tratamiento e intervención con las víctimas, especialmente en el trabajo con personas en situación de vulnerabilidad.
CE 37 - Conocer los programas de prevención eficaz del crimen, las técnicas de intervención positiva en el delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito. Comprender la organización, métodos y estrategias generales de actuación de las instituciones públicas y privadas, en relación con la prevención y actuación frente al delincuente.
CE 38 - Conocer los sistemas no jurisdiccionales de resolución de conflictos y los efectos jurídicos que se derivan de los mismos, y adquirir estrategias y habilidades necesarias para desempeñar la función de mediación en conflicto y para la negociación en entornos de riesgo.
CE 39 - Comprender las relaciones personales y familiares y conocer las distintas formas de intervención en relación con los cónyuges (matrimonio, separación y divorcio), con los menores (derechos y obligaciones de y para con los menores, adopción y acogimiento, protección de menores) y con personas mayores y dependientes por causa de enfermedad.
CE 40 - Identificar y gestionar conflictos, dilemas y problemas éticos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre los mismos.
CE 41 - Promover una práctica de la Criminología que se desarrolla en el marco de la ética profesional mediante el conocimiento y comprensión de los códigos de ética propios de la Criminología y su aplicabilidad en contextos específicos.
CE 42 - Analizar y enjuiciar críticamente la realidad social, política y cultural contemporánea aplicando para ello los principios básicos de la doctrina social de la Iglesia, con sensibilidad ante los problemas e injusticias sociales y sabiendo detectar contextos sociales y personales de vulnerabilidad en la relación con las personas que atienda en su labor como criminólogo.
CE 43 - Describir y analizar el fenómeno religioso en la sociedad contemporánea, su unidad y su diversidad, valorando la importancia de la dimensión religiosa como un hecho configurador de la identidad de la persona en su trabajo con víctimas y delincuentes.
CE 44 - Ser capaz de leer y entender literatura científica escrita en lengua inglesa en temas relacionados con la criminología, así como redactar textos claros y detallados en esta área.
CE 45 - Ser capaz de seguir y entender las ideas principales de un discurso extenso en inglés sobre temas de las ciencias sociales, la criminología y el derecho.
CE 46 - Ser capaz de participar en una conversación de carácter académico en el área de la criminología con cierta fluidez, expresando sus puntos de vista.
CE 47 - Saber analizar diferencias, necesidades y demandas de los destinatarios de una intervención profesional como criminólogo en diferentes contextos: Prevención comunitaria, Intervención con delincuentes juveniles y adultos. Intervenciones con víctimas del delito. Criminología forense e informes criminológicos.
CE 48 - Ser capaz de elaborar el plan de la intervención en cada una de las fases básicas.