UNIVERSIDAD DE MAYORES
Claustro de Profesores
Curso 2022/23


 alicia duñaiturria

Almudena Ariza Armada
Licenciada en Geografía e Historia (Historia Medieval) y Doctora por la Universidad Complutense de Madrid (Sobresaliente cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado, Dpto. de Estudios Árabes e Islámicos). Desde el año 2000 es profesora en los programas internacionales de varias universidades estadounidenses (Stanford University, New York University y University of San Diego, entre otras) donde ha impartido cursos sobre al-Andalus, España y el Islam, Relaciones Internacionales entre España y los países islámicos, Islam Contemporáneo, Sefarad, Historia y Política de España, y Lengua y Literatura españolas. Ha participado en varios proyectos de investigación y recibido numerosas becas de instituciones españolas, europeas y estadounidenses, así como varios premios de investigación e innovación docente. Es miembro de varios comités científicos de revistas especializadas y ha codirigido varias Tesis de Master y Doctorado. Su actividad investigadora se centra en la Numismática islámica, tema sobre el que ha publicado decenas de capítulos de libros y artículos; su último libro, De Barcelona a Orán. Las emisiones monetales a nombre de los califas Ḥammūdíes de al-Andalus, ganó el premio Javier Conde Garriga 2015. Sus tres principales líneas de investigación en el marco de la moneda islámica son la representación del poder soberano, la cuestión de la legitimación político-religiosa, y la manifestación de los contactos políticos, religiosos y culturales en la moneda (simbología, bilingüismo, influencias, imitaciones, etc.).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura "El Islam Contemporáneo" (5º curso), y el seminario "Al-Andalus. El Islam en la Península Ibérica durante la Edad Media" (6 marzo 2023 - 24 abril 2023)

[Publicaciones en Academia] [Web personal]


alicia duñaiturria

Álvaro Gutiérrez de Soto Auñón
Licenciado en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, y diploma de estudios avanzados en Historia Contemporánea. Manager Operativo en proyectos de educación y de eLearning con más de 10 años de experiencia en el sector como consultor de procesos y transformación digital. Ha trabajado con escuelas de negocio, universidades, entidades públicas, hospitales, clínicas privadas y reconocido con varios premios durante su carrera. Es director académico de EUDE Business.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura "Historia de los Nacionalismos" (5º curso).


alicia duñaiturria

Antonio Sanz Trillo
Doctor en Geografía e Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Profesor en el Colegio Nuestra Señora de la Merced y en el Colegio Agustiniano (desde 2013) en las asignaturas de Historia y Geografía. Profesor de la Universidad Pontificia Comillas, en la Universidad de Mayores, de las asignaturas "Geografía político-económica" y del Seminario "Historia de América". Profesor de la asignatura "Historia Hispánica" en los Cursos de Ampliación de Estudios Contemporáneos (CAEC) de la Universidad de Mayores de Comillas. Profesor de ICAI-ICADE, en los Cursos de Verano, dentro de los Módulos de Negociación Internacional y Relaciones Internacionales (1993-2005). Profesor Asociado de Historia Mundial de la Protesta de la UCM. Investigador y Coordinador de proyectos de investigación en la Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI). Ha participado en la elaboración de Informes y Documentos de Trabajo sobre cuestiones relativas a la política exterior española, y más concretamente a las relaciones con América Latina, abarcando distintos ámbitos (política, cooperación, economía, cultura). Colaborador en el proyecto de la Universidad Complutense de Madrid "La Transición y Consolidación democrática en España y la formulación del modelo de política exterior democrática (1975-1986)". Investigador en el proyecto del Centro de Investigación para la Paz (CIP), "Unión Europea-Colombia: Diplomacia y Sociedad Civil". Coordinador del Anuario Elcano 2004-05, del Real Instituto Elcano, así como diversas publicaciones.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Geografía Político-Económica (II)" en 4º curso; "Historia Hispánica" en 1º, 2º y 3º de CAEC; y el seminario "Ucrania. La guerra de Putin, la guerra de Europa" (17 enero 2023 - 28 febrero 2023)


alicia duñaiturria

Bert Daelemans
Jesuita belga afincado en Madrid. Ingeniero arquitecto, escritor y pianista. Doctor en Teología (PhD KU Leuven 2013; Premio ASL 2015). Profesor de la teología de los sacramentos, del Espíritu Santo, del espacio sagrado y de las artes en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. El arte le lleva a la teología y a la inversa. Investiga la relación de la Compañía de Jesús con las artes (1540-1773). Asesora la reforma y el diseño de espacios litúrgicos. Organiza exposiciones de arte. Ha desarrollado un modo original de hacer los Ejercicios espirituales a partir de la contemplación de obras de arte. Ha publicado ocho libros, entre los cuales destacan "A orillas del Yukón: encuentros en Alaska" (Fragmenta 2020) y "La vulnerabilidad en el arte: un recorrido espiritual" (PPC 2021).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Arte y Teología" en 5º curso.

[Más información y publicaciones]


alicia duñaiturria

Bonifacio Bartolomé Herrero
Doctor en Historia Medieval por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciado en Geografía e Historia por la UCM. Actualmente es técnico en el Archivo de la catedral de Segovia, profesor-tutor en el Centro asociado a la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Segovia y docente en el Programa interuniversitario de la experiencia de Castilla y León (Piex) coordinado por la Universidad de Valladolid. Entre sus publicaciones cabe destacar las dedicadas al medievo segoviano, en particular al episcopado, las instituciones eclesiásticas, la religiosidad y la comunidad judía asentada en la ciudad.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Historia" en 1er y 2º curso.


alicia duñaiturria

Clara Fernández Díaz-Rincón
Doctora en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas. Actualmente es profesora y tutora de Secundaria y Bachillerato en el Colegio Fray Luis de León (Madrid), donde también es una de las responsables del Club de Debate. Lleva dando clase en la Universidad de Mayores desde 2017. Entre sus intereses y ámbitos de estudio se encuentran la filosofía española, la educación, la filosofía para niños, la filosofía de la religión y la filosofía de la ciencia. Destacan especialmente sus investigaciones sobre Miguel de Unamuno, a quien dedicó su tesis "La crítica al cientificismo de Miguel de Unamuno".

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Filosofía de la Religión" en 1er curso; y "Filosofía" en 1º y 2º de CAEC.

[Publicaciones en Dialnet]


alicia duñaiturria

Daniel Ortiz Pereira
Graduado en Filosofía con Premio Extraordinario por la Universidad Pontificia Comillas con una investigación en torno a la interpretación filosófica de la imaginería petrarquista en el contexto político-cultural de la Italia del s. XVI. Máster en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas (Premio Extraordinario) con una tesis en torno a la literatura filosófica del amor cortés en la España de finales del s. XVI. Actualmente está culminando su tesis doctoral en torno a la presencia del neoestoicismo en la España del Siglo de Oro -particularmente en obra de Baltasar Gracián- en el Departamento de Filosofía y Humanidades de la Universidad Pontificia Comillas, donde es Profesor Asociado e imparte las asignaturas de "Literatura y Pensamiento" y "Filosofía en Textos Literarios". Su otra gran área de investigación es la Historia y el Pensamiento de Asia Oriental (China y Japón), donde se ha ocupado de las relaciones entre filosofía, literatura y política en la China clásica (ss. VI-III a. C.) y en el Japón Edo (ss. XVII-XIX).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Introducción a la Cultura Clásica" en 1er curso; y de "Historia" en 4º y 5º.


alicia duñaiturria

Encarnación López Rodríguez
Licenciada en Historia del Arte y Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con la tesis “Etiqueta y Ceremonial: Aproximaciones a la imagen del rey en la Corte de los Austrias” , con la calificación de Sobresaliente Cum Laude. Ha sido profesora de Historia de la Pintura Española y Arte en el Museo del Prado, en la Fundación IES (Foundation for International Education) y Fundación FIE (Foundation for International Education), desarrollando programas artísticos y de cultura española en los principales museos de España. Durante más de once años ha sido subdirectora y miembro del Patronato en el Colegio Mayor Universitario San Agustín, en Madrid.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "El símbolo en la cosmogonía sagrada" en 4º curso, "Escenografía del símbolo sacro" en 5º curso; y el seminario "Los siete pecados capitales. Origen, evolución y estética" (15 noviembre 2022 - 10 enero 2023).

[Web personal]


alicia duñaiturria

Esther Lucía Awad Aubad
Licenciada en Psicología, Máster en Bioética, especialista en Psicología Pastoral y en Espiritualidad Bíblica, experta en Psicología Positiva y Coaching Profesional. Trabaja como Psicoterapeuta individual y de pareja, formadora y Coach personal. Profesora de la Universidad de Mayores de Comillas desde su fundación. Amplia experiencia en psicoeducación a través de la intervención personalizada, la docencia universitaria en varias Instituciones y la facilitación de talleres de crecimiento e integración personal en España y Latinoamérica.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Fundamentos de la Psicología" en 1er curso, y "Psicología aplicada al desarrollo personal" y "Psicología para el bienestar relacional", ambas en 2º curso.


alicia duñaiturria

Félix González Romero
Doctor en Filosofía por la Universidad Pontificia Comillas y premio extraordinario de Licenciatura, es especialista en Filosofía moderna y Ética. Su tesis doctoral versa sobre los orígenes del individualismo moderno a partir de una reflexión crítica sobre la filosofía cartesiana de las pasiones. Catedrático del cuerpo de profesores de enseñanza secundaria, actualmente es Director de instituto. Compatibiliza su profesión en la enseñanza secundaria con la Universidad de Mayores, donde imparte clase desde el curso 2010-11. Ha participado en proyectos de investigación sobre los fundamentos de la idea de solidaridad y ha realizado numerosas publicaciones, entre las que destacan las relacionadas con el tratamiento del mundo emocional en la modernidad.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Grandes temas de la ética" en 1er curso, "Filosofía" en 4º curso, y "Filosofía" en 1º de CAEC.

[Publicaciones en Dialnet]


alicia duñaiturria

Javier Gómez Díez
Licenciado en Historia y Doctor en Historia de América por la Universidad Complutense (Madrid). Realizó estudios de teología en la Universidad Pontificia de Comillas. Profesor titular, desde 2010, en la Universidad Francisco de Vitoria (Madrid). Secretario del instituto de investigación Foro Hispanoamericano (Universidad Francisco de Vitoria). Aquí dirige dos colecciones editoriales: la colección Foro que publica monografías sobre historia de América y la colección clásicos, que pretende recuperar —en ediciones críticas— obras publicadas en los siglos XVI y XVII, en el seno de la Monarquía española, centrados en la organización de la convivencia. Su actividad investigadora ha girado en torno a la Compañía de Jesús, su espiritualidad, su historiografía y su actividad educativa. Entre sus textos destacan el dedicado a Ignacio de Loyola, “La indiferencia y el poder” (2004), “La espiritualidad ignaciana y la primera historiografía jesuita” (2016), varios trabajos sobre José de Acosta, el libro Resistencia y Misión (2007), sobre las misiones americanas en el siglo XIX, dos artículos sobre la actividad educativa, publicados en la UNAM (2012) y en la Universidad Iberoamericana (2013), y varios trabajos sobre la obra historiográfica inédita del misionero José J. Cotanilla. A los jesuitas en la Centroamérica del siglo XX dedicó, entre otros trabajos, su tesis doctoral (1993) y “Educación y compromiso: las universidades jesuitas en Centroamérica” (Arbor, 2017). Más recientemente ha publicado “La relectura de la historia como instrumento de construcción de la identidad: los jesuitas y Rosas” (2020) y "A la sombra de Juan Manuel de Rosas. Historia secreta de la supresión de la Compañía de Jesús en Buenos Aires" (2021).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Historia Universal" en 1º, 2º y 3º de CAEC.

[Publicaciones en Dialnet]


alicia duñaiturria

Javier Ruiz Calderón
Doctor en Filosofía especializado en filosofía de la religión y filosofías y religiones de India. Es profesor de Filosofías no occidentales y Filosofía de la religión en la Universidad Pontificia Comillas,. Tiene más de cien publicaciones, entre ellas los libros: El hinduismo y su actualidad (1996); Dhammapada (2004); Breve historia del hinduismo (2008); La Bhagavadgītā (2008); Vedāntasāra. La esencia del Vedānta (2009); La entrega a lo divino. Esbozo de una filosofía de la religión (2019) y Lo religioso. Diversidad, unidad y estructura (2021). Ha pasado seis años en la India, en distintas instituciones académicas y religiosas.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Antropología Filosófica" en 1er curso.

[Web personal]


alicia duñaiturria

José Luis Aja Sánchez
Licenciado en Filología Italiana (Universidad Complutense de Madrid) y doctor en Traducción e Interpretación (Universidad Pontificia Comillas), sus líneas de investigación están relacionadas con la literatura y con la mitología, así como con la traducción y con la recepción cultural. Sus publicaciones en torno a los argumentos arriba mencionados han aparecido en editoriales de prestigio como Rodopi, Peter Lang, Comares, Brill o l’Harmattan, así como en revistas especializadas, entre ellas Trans. Revista de traductología o Amaltea. Revista de mitocrítica. Traductor en activo vinculado al sector editorial.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Retratos femeninos en la literatura del s. XIX" en 4º curso.

[Más información y publicaciones]


alicia duñaiturria

Juan Calvín Palomares
Graduado en Filosofía y Máster en Profesorado en la Universidad Pontificia Comillas. Máster en Historia e influencia de la Biblia en la Universidad de Deusto. Graduado en el Seut de Teología. Ha realizado cursos en Enfermería en la Universidad de las Illes Balears, y en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. El próximo año inicia un Doctorado en Comillas sobre “El cuerpo discapacitado como metáfora política y el arte como un espacio privilegiado para la resignificación de la negatividad”. Ha publicado el ensayo “Goya y Saturno: exorcismo, rebasamiento y corporeidad”. Además, publica periódicamente artículos de divulgación en prensa digital y escrita sobre arte, filosofía y teología (ver aquí, aquí y aquí).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Filosofía" en 2º curso y "Filosofía" en 3er curso de CAEC.


alicia duñaiturria

Leopoldo Moscoso Sarabia
Estudió en España, Holanda, Italia y los Estados Unidos. Ha presentado sus contribuciones en conferencias y cursos impartidos en distintas universidades europeas y americanas. Sus campos de estudio abarcan desde las huelgas obreras, a las revoluciones sociales y la violencia política, a los movimientos sociales, la memoria colectiva, el problema de la representación política, la ciudadanía y la teoría de la democracia. Ha trabajado en distintos proyectos de investigación en Filosofía Política y Teoría Social, que con el tiempo han ido dando lugar a innumerables publicaciones en España y el extranjero. En los últimos años,ha compatibilizado su trabajo para distintas empresas del sector privado, y los cursos impartidos en varias universidades (hasta 2002, en el Instituto de Estudios Norteamericanos de la Universidad de Alcalá de Henares, hoy Instituto Franklin de Estudios Norteamericanos o, más recientemente, desde 2004, en la Universidad Comillas de Madrid), con sus colaboraciones, desarrolladas en la consultora que dirige desde 1999, como analista político y económico para varios medios de comunicación de Europa y Asia.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Historia de las Ideas Políticas (II)" en 4º curso.

[Publicaciones en Dialnet] [Publicaciones en Academia]


alicia duñaiturria

Luis Llera Cantero
Licenciado en Filosofía y Doctor en Filosofía (cum laude por unanimidad) por la Universidad Autónoma de Madrid, es miembro de la Asociación de Hispanismo Filosófico y miembro de la Revista Diálogo Filosófico. Es Profesor de Universidad Pontificia Comillas (Universidad de Mayores) desde el año 2008, profesor de la Universidad Autónoma de Madrid desde el año 2009 y profesor de la Universidad Internacional de La Rioja desde el año 2012. Ha impartido docencia en la Universidad Tomás Moro de Madrid. Entre sus publicaciones, cabe recordar los libros Variaciones sobre el Libro de Job, Editorial Cuadernos de Exilios, 2004; Diario I, Editorial Cuadernos de Exilios, 2006; La Razón Humilde (María Zambrano y la tradición mística española), Editorial Cuadernos de Exilios, 2009; los artículos Mística y Razón Poética, Revista El Basilisco; Dionisio Ridruejo. Ensayo de una biografía política o las razones de una oposición, Boletín de la Universidad Menéndez Pelayo; Zurbarán, animal de Dios, Revista Exilios; La escritura y la muerte en el Diario de Miguel Torga, Revista Exilios; El ciudadano íntimo: poética, política y geografía en Miguel Torga, Revista Exilios. Ha dirigido, junto a Juan Carlos Gimeno, la Revista Exilios (números 1, 2-3 y 4-5) y la Colección Cuadernos de Exilios (Generación de la amistad, Aaiún, gritando lo que se siente, 2006; Pablo de Jevenois, Viaje al Sudán, 2008; Annie Frémaux-Crouzet, Concierto del Alma. Cábala y utopía en Fray Luis de León, 2010).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Filosofía" en 1er y 4º curso, "Filosofía Española Contemporánea (I y II)" en 4º y 5º curso; "Filosofía" en 2º de CAEC.

[Más información y publicaciones]


alicia duñaiturria

María Dolores Silvestre Cuesta
Licenciada en Humanidades por la OUC, Universidad Cataluña (TFC: Matrícula de Honor), Master en Estudios Medievales (Universidad Complutense, TFM: Sobresaliente) y doctorando en Historia del Arte (Universidad Complutense). Estudios de Filosofía, Teología, Hebreo y Biblia en la Facultad San Dámaso de Madrid. Profesora de historia, arte, pensamiento, cultura y museos (1992-2007) en el Círculo Cultural Medina (Madrid). Profesora de Civilización española en la Universidad Tecnológico de Monterrey (México). Elaboración, dirección y defensa de proyectos de UNESCO (España e Hispanoamérica).

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, los seminarios "Los Evangelios apócrifos y su representación en el arte" (27 septiembre 2022 - 8 noviembre 2022) y "La familia Gonzaga. Su fastuosa corte en Mantua" (7 marzo 2023 - 18 abril 2023).


 alicia duñaiturria

María Isabel Morente Parra
Doctora en Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Licenciada en Geografía e Historia, y Diplomada en Enfermería por la UCM. Actualmente es Profesora Ayudante doctor de Historia de la Ciencia en la Facultad de Medicina de la UCM. Ha sido Profesora Asociada de Historia de las Ciencias de la Salud en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la UCM. Entre sus publicaciones destacan las relacionadas con la imagen y la historia de la enfermedad y la salud en la Edad Media, y las relacionadas con la imagen del cuerpo anatómico de los siglos XVIII y XIX. Entre los proyectos de investigación destaca el I+D "Del gabinete de maravillas al museo anatómico popular: regímenes de exhibición y cultura material de la medicina" con el CSIC de Cataluña y la Universidad Autónoma de Barcelona. Es co-directora del grupo de investigación "Arte y cultura científica: imágenes, objetos y espacios del conocimiento" de la UCM y vocal de la Sociedad Española de Historia de la Medicina (SEHM) y del Seminario de investigación en Historia de la Enfermería.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Historia de la Medicina (II)" (4º curso)

[Publicaciones en Dialnet] [Publicaciones en Academia] [Publicaciones en Scholar] [Más]


alicia duñaiturria

Mariángeles de Vicente Clemente
Licenciada en Geografia e Historia, rama de Historia del Arte por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente es profesora de la Asociacion Cultural Bosquejos de Humanidades. Ha sido profesora de Historia del Arte e Iconografia Cristiana en la Universidad San Pablo CEU y del programa Universidades Reunidas de la Universidad Complutense de Madrid.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Arte" en 2º curso, y el seminario "Historia de Madrid. Sus hitos y leyendas" (27 septiembre 2022 - 8 noviembre 2022).


alicia duñaiturria

Marina Solís de Ovando
Doctora en filología clásica por la Universidad Autónoma de Madrid. Sus áreas de investigación son el teatro griego en general y la tragedia en particular, la lingüística griega aplicada al texto y la relación entre literatura e historia antiguas, con un especial interés en la expresión de la violencia, las metáforas de la guerra y la reinterpretación de las tragedias tardías del poeta Eurípides. Ha participado en congresos nacionales e internacionales y publicado en revistas especializadas (Myrtia). Su interés por los estudios de género aplicados al mundo antiguo le ha llevado a publicar recientemente "Ápolis: un paseo feminista por la tragedia griega". Colabora además escribiendo artículos en la revista digital "Juego de Manos" desde el año 2016. Coordina el ciclo divulgativo sobre lecturas universales “El club de los solitarios” en Madrid.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Literatura" en 1er curso; "Historia del Teatro (I)" en 2º curso; "Literatura" en 1º y 2º de CAEC, y el seminario "Las palabras de la Antigüedad. Grecia antigua a través de su lengua" (7 marzo 2023 - 18 abril 2023)

[Publicaciones en Dialnet]


alicia duñaiturria

Mario López-Barrajón Barrios
Licenciado en Geografía e Historia (Especialidad Historia del Arte) por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Museología por la Universidad Complutense de Madrid. Más de 25 años de experiencia docente en instituciones publicas y privadas, museos, escuelas de restauración y colegios profesionales. Participante en programas de investigación e intercambio con Universidades extranjeras; Universidad Nacional Bogotá, Universidad del Cauca (Colombia), Universidad Carlos III de Madrid. Desde hace 20 años desarrolla tareas docentes en la Universidad de Mayores de Comillas; Vinculado desde hace 7 años al programa “Business Internacional” dependiente del Dpto. de Económicas y Empresariales de Comillas. Publicaciones en revistas de investigación de ambito nacional e internacional. Comisariado de exposiciones en museos y salas de arte.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Arte" en 1er y 4º curso; y el seminario "Pablo Picasso (1881-1973): cincuenta años sin Minotauro" (15 noviembre 2022 - 10 enero 2023)


 alicia duñaiturria

Milagros García Vázquez
Doctora en Filosofía y Letras (UCM) y Licenciada en Historia del Arte (UCM). Especializada, dentro del primer ámbito, en Estética y Teoría de las Artes y, dentro del segundo, en Arte Contemporáneo. Sus líneas de investigación son las manifestaciones artísticas desde el Romanticismo a nuestros días; Estética general y contemporánea; las interrelaciones entre las manifestaciones creativas humanas, especialmente Artes Visuales y Literatura, y la Historia del Pensamiento; Historia de la Fotografía; y Arte Sacro.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Estética (II)" en 4º curso; "Arte" en 5º curso; "Arte" en 1er y 3er curso CAEC; y el seminario "Mujeres artistas en la Época Contemporánea" (17 enero 2023 - 28 febrero 2023)

[Publicaciones en Dialnet] [Publicaciones en Academia]


alicia duñaiturria

Nicanor Gómez Villegas
Doctor en Historia Antigua por la Universidad de Cantabria y Máster en Filología Hispánica (Instituto de la Lengua Española-CSIC). Fue becario de la Fundación Marcelino Botín de 1987 a 1992. Amplió estudios en varias ciudades europeas: Roma (Escuela Española de Historia y Arqueología), París (École des Hautes Etudes en Sciences Sociales), Bonn (Seminar für Alte Geschichte. Universidad de Bonn) y Dublín (Classics Departement. University College Dublin). Ha dedicado su investigación preferentemente al estudio de la Antigüedad Tardía y a los orígenes de la civilización bizantina, disciplina en la que ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales, fruto principal de la cual ha sido su libro "Gregorio de Nazianzo en Constantinopla. Ortodoxia, heterodoxia y régimen teodosiano en una capital cristiana" (CSIC, Madrid, 2000). Ha publicado además "Viajes de papel" (Sapere Aude, Oviedo, 2017) y "Sepulcros etruscos. Un viaje por la Toscana" (La Línea del Horizonte, Madrid, 2022). Desde 2006 es Director del Colegio Mayor Universitario Isabel de España y Secretario de su Patronato (Universidad Complutense de Madrid). Es profesor de historia de la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia Comillas desde el curso 2017-2018. Publica habitualmente artículos sobre Historia, Literatura de Viajes, Historia de las palabras y Etimología en su blog personal: lamoradadelamelancolia.com y en la revista digital FronteraD.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "La Revolución Rusa" en 4º curso, y "La Guerra Fría" y "El Mediterráneo y sus ciudades históricas" en 5º curso.

[Publicaciones en Dialnet]


alicia duñaiturria

Nieves Algaba Pacios
Doctora en Literatura de los Siglos de Oro por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y Licenciada en Filología Hispánica. Ha desarrollado su labor docente en el UCEAProgram de la Universidad de California, en el programa de la Universidad de Vanderbilt, en la Universidad Internacional de la Rioja y también, desde 2007, en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia Comillas. También colabora en la actualidad con el Seminario de Investigación “Miguel de Cervantes” de la Universidad de Alcalá impartiendo cursos y conferencias. Aunque su campo de especialización se centra en el estudio de los siglos XV y XVI, con la relación de las literaturas española e italiana durante el Renacimiento, también ha publicado libros y artículos sobre autores como Cervantes, Lope de Vega, la especial encrucijada cultural de finales del siglo XIX, así como sobre novelistas españoles contemporáneos. Ha sido ponente y conferenciante en universidades y centros de investigación como el Instituto Cervantes de Nápoles, la Universidad de Alcalá de Henares, la Universidad de Valladolid, la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, los cursos de verano de El Escorial, etc.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Mitología" en 1er curso, "Literatura" en 2º curso; "La tragedia a través de la historia" en 2º curso y "Literatura" en 4º curso.

[Publicaciones en Scholar]


alicia duñaiturria

Patrizia Prati
Ha estudiado piano con Giancarlo Cardini, Aldo Ciccolini y András Schiff y clavecín con Anna Maria Pernafelli. Ha conseguido el título de master en Lenguas y lingüística en la Universidad RomaTre cum laude y el título de doctor en la Universidad Autónoma de Madrid con la calificación de sobresaliente cum laude. Actualmente se interesa en la relación entre Música y Artes con particular referencia a la Literatura. Da conciertos como solista en diferentes ciudades a nivel internacional. Es titular de la cátedra de piano en el Conservatorio de Música Cesare Pollini de Padova en Italia, y profesora asociada en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Atónoma de Madrid. 

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, el seminario "Los grandes intérpretes de la música clásica" (1 febrero 2023 - 29 marzo 2023).

[Publicaciones en Scholar] [Web personal]


alicia duñaiturria

Pedro Rodríguez Panizo
Doctor en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma.  Ha sido Vicedecano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, donde enseña Teología Fundamental, Epistemología Teológica y, durante varios cursos, Teología de las artes de ficción (teatro, novela, cine) y Teología de las Religiones y mística comparada. Ha sido profesor invitado de Fenomenología de la Religión en la sección madrileña de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca: el Instituto Superior de Pastoral. Miembro, desde su fundación, de la Sociedad Española de Ciencias de las Religiones, sección en España de la Asociación Internacional de Historia de las Religiones. Dirigió, hasta su desaparición, la colección "Religiones en Diálogo" de la editorial Desclée de Brouwer de Bilbao, que editó diecisiete volúmenes sobre las relaciones del cristianismo con las grandes religiones. Ordenado presbítero de la Diócesis de Madrid el 14 de marzo de 1987, está adscrito a la Parroquia Santa María Madre de Dios de Tres Cantos (Madrid). Ha escrito numerosos artículos de su especialidad, así como las obras: "Hacia una teología del cine" (Santander 2001), "Disonancia acorde" (Madrid 2007), "Teología Fundamental", de la obra colectiva "La lógica de la fe" (Madrid 2013), y "La herida esencial" (Madrid 2013). En prensa: "Rumor de eternidad. En torno a la fe, la razón y el tiempo", para Sal Terrae. Apasionado naturalista, es miembro de la Sociedad Española de Ornitología. Sus observaciones de los últimos años verán la luz en la obra "Consistencia de aire. Elogio de la observación de aves".

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura "Introducción a la Teología" en 2º curso.

[Más información y publicaciones]


alicia duñaiturria

Pilar Salvá Soria
Doctora en Filosofía con Mención Internacional por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Máster Universitario en Epistemología de las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales (UCM). Actualmente es Profesora Ayudante Doctora anecada en Filosofía y coordinadora del Máster Propio en Ciencia y Filosofía: Construyendo el Futuro (UCM). Sus áreas de investigación son la epistemología, la investigación científica en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales y las corrientes actuales de pensamiento, especialmente el pragmatismo americano y sus relaciones con el pensamiento de Heidegger. Ha publicado en diversas revistas y editoriales especializadas de prestigio internacional. Ha participado en tres proyectos de innovación educativa financiados por la UCM, y actualmente es miembro del Grupo de Investigación financiado por el Ministerio, Cognitive Vulnerability, Verisimilitude and Truth (FFI2017-84826-P). Ha sido también cofundadora y presidenta de la Asociación de Epistemología de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Sociedad Richard Rorty. Actualmente, colabora con distintas universidades impartiendo clases y seminarios.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Historia de la Ciencia (I y II)" en 1er y 2º curso.

[Publicaciones en Scholar]


alicia duñaiturria

Rafael Amo Usanos
Estudió en la Universidad Pontificia Comillas y en la Pontificia Universidad Gregoriana, donde obtuvo el grado de Doctor en Teología en el año 2007. También es Doctor en Filosofía por la Universidad Rey Juan Carlos (Programa de Bioética y Biojurídica) desde el 2016 y Master en Biioética (UNED 2008). Durante 4 años enseñó en el Seminario Diocesano de San Bartolomé (Sigüenza). En el año 2013 comenzó su docencia en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas. Imparte los cursos de Pensamiento Social Cristiano; Ciencias de la Cultura, Teología Moral y Pastoral, y en el Master de Bioética. Desde enero de 2019 es Director de la Cátedra de Bioética de la Universidad P. Comillas.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura "Bioética (I)"

[Más información y publicaciones]


alicia duñaiturria

Rafael Hernando de la Cuerda
Estudió arquitectura en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid ETSAM UPM, donde se licenció en 1990 y se doctoró en Arquitectura en 2016 con una tesis sobre Fernando García Mercadal y el Movimiento Moderno. Desde 2003 imparte clases (grado y máster) en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Alcalá UAH, donde coordina las asignaturas de sistemas hidráulicos y energéticos. Profesor invitado en varias universidades e instituciones. Es miembro de la Sociedad Española de Historia de la Construcción desde su fundación. En el ámbito profesional, desde 1991 trabaja como arquitecto en su propio estudio de arquitectura asociado con Ana Rodríguez García. Su trabajo ha sido publicado y expuesto en foros nacionales e internacionales, y ha recibido premios y distinciones.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, la asignatura de "Arquitectura y urbanismo del s. XX" en 5º curso.

[Publicaciones en Dialnet]


alicia duñaiturria

Sonia Pérez Castro
Doctora en Literatura Española por la Universidad Complutense de Madrid. Desde hace más de 20 años se dedica a la enseñanza del Español como segunda lengua (E/LE) y de Literatura en distintas instituciones (UCM, Universidades Norteamericanas Reunidas…). Ha colaborado en la Real Academia Española en distintos proyectos, entre ellos la edición y lematización de textos para el Corpus del Diccionario Histórico. Actualmente es profesora asociada de Literatura del Departamento de Humanidades: Filosofía, Lenguaje y Literatura de la Universidad Carlos III (UC3M), además de ser profesora de Español en el Centro de Idiomas de la Fundación UC3M.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Literatura" en 5º curso y en 3º de CAEC.

[Publicaciones en Academia]


alicia duñaiturria

Zoila Martínez Beltrán
Doctoranda beneficiaria de la Beca de Formación de Profesorado (FPU) del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España bajo la dirección de Elena Torres Clemente en la Universidad Complutense de Madrid. Su tesis doctoral ya depositada y pendiente de defensa próximamente versa sobre el rol de las sopranos lírico-coloratura españolas de principios de siglo XX. Tras obtener durante los cuatro años de grado la Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid (2012-2016), finalizó el Grado en Musicología por la UCM (2016), obtuvo el Premio Extraordinario Fin de Grado y optó a Matrícula de Honor por su Trabajo Fin de Grado. Posteriormente, cursó el Máster en Música Española e Hispanoamericana en la UCM (2017), en el que obtuvo las máximas calificaciones. Paralelamente, ha desarrollado su carrera como intérprete. Es titulada superior con honores en Interpretación de Oboe y Corno Inglés por el Real Conservatorio Superior de Madrid (2018). En este ámbito ha desarrollado una dinámica actividad como músico de orquesta ―en la JORCAM, en la Orquesta Madrid Sinfónica (ORMAD) o en la Banda Sinfónica de Pozuelo de Alarcón, entre otras― y también camerística, como integrante del Quinteto Sommeil o del Quinteto Al Aire. Como docente ha sido profesora de "Historia de la música" en la Universidad de Mayores de la Universidad Pontificia de Comillas en el curso 2022 y de la asignatura de "Músicas del Mundo" en la Universidad de Mayores de la Universidad Complutense de Madrid en el mismo año. Asimismo, su afán divulgativo le ha llevado a colaborar recientemente con prestigiosas instituciones como la Fundación Juan March, la UNED, la OCNE o la OSCYL.

Impartirá en la Universidad de Mayores, durante el curso 2022/2023, las asignaturas de "Historia de la Música (I y II)" en 1er y 2º curso.

[Publicaciones en Academia] [Más]