drag
  • Home
  • Mesa redonda virtual. Traducción y creación literaria

Mesa redonda virtual. Traducción y creación literaria

16

Podemos decir que un traductor literario es aquello que lee. Pero también es aquello que escribe. Traducir una obra literaria implica hacer frente al principal desafío que implica el oficio del traductor, es decir, es entender un texto en toda su dimensión comunicativa. Pero entender, a veces, no es fácil, porque traducir, como leer, exige devolver al presente del lector el tiempo de la palabra escrita mediante un proceso creador que requiere de una hermenéutica, de una interpretación. El escritor sabe cómo devolver al presente el tiempo pasado de la escritura ajena, sobre todo porque es capaz de aplicar su propia experiencia creativa a este proceso de re-lectura y de re-escritura. Emilio Lledó afirma que el escrito es una forma del olvido: quién mejor que otro autor para traer de nuevo ese olvido al presente.

Una interesante mesa redonda en la que Ana Flecha, escritora y traductora, y Lucía Lara, novelista y antigua alumna del Grado en Traducción e Interpretación en nuestra Universidad, hablarán de su experiencia en el ámbito profesional de la traducción, así como de sus recientes publicaciones. Yago Ferreiro, editor, aportará valiosa información sobre la elección de originales y proyectos de traducción, para cerrar el debate con algunas reflexiones sobre el sector editorial y su importante papel en la difusión de la cultura.

Invitados:

Lucía Lara, traductora e intérprete (inglés, francés, italiano y portugués) y autora de la novela Todas las cosas buenas

Ana Flecha, traductora del noruego y del inglés. Es autora de la novela Dos novelitas nórdicas

Yago Ferreiro, editor de Mrs. Danvers

16

Podemos decir que un traductor literario es aquello que lee. Pero también es aquello que escribe. Traducir una obra literaria implica hacer frente al principal desafío que implica el oficio del traductor, es decir, es entender un texto en toda su dimensión comunicativa. Pero entender, a veces, no es fácil, porque traducir, como leer, exige devolver al presente del lector el tiempo de la palabra escrita mediante un proceso creador que requiere de una hermenéutica, de una interpretación. El escritor sabe cómo devolver al presente el tiempo pasado de la escritura ajena, sobre todo porque es capaz de aplicar su propia experiencia creativa a este proceso de re-lectura y de re-escritura. Emilio Lledó afirma que el escrito es una forma del olvido: quién mejor que otro autor para traer de nuevo ese olvido al presente.

Una interesante mesa redonda en la que Ana Flecha, escritora y traductora, y Lucía Lara, novelista y antigua alumna del Grado en Traducción e Interpretación en nuestra Universidad, hablarán de su experiencia en el ámbito profesional de la traducción, así como de sus recientes publicaciones. Yago Ferreiro, editor, aportará valiosa información sobre la elección de originales y proyectos de traducción, para cerrar el debate con algunas reflexiones sobre el sector editorial y su importante papel en la difusión de la cultura.

Invitados:

Lucía Lara, traductora e intérprete (inglés, francés, italiano y portugués) y autora de la novela Todas las cosas buenas

Ana Flecha, traductora del noruego y del inglés. Es autora de la novela Dos novelitas nórdicas

Yago Ferreiro, editor de Mrs. Danvers