PUBLICACIONES OBIMID
REVISTA MIGRACIONES

MIGRACIONES es una revista de carácter multidisciplinar, especializada en cuestiones migratorias internacionales, particularmente en las relacionadas con España. Se lanzó en 1996 por el Instituto Universitario de Estudios sobre Migraciones de la Universidad Pontificia Comillas, con el propósito de ofrecer a los estudiosos de las migraciones españolas un espacio para publicar sus trabajos. Desde entonces no han faltado sus números de primavera y otoño a la cita con sus lectores, habiéndose convertido, dentro y fuera de nuestro país, en una referencia ineludible para cuestiones de su incumbencia.
Fiel a su origen, que la llamaba a ser un espacio abierto para intercomunicación de los interesados por las migraciones internacionales, MIGRACIONES recibe con gusto las colaboraciones que le son enviadas.
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS SOBRE MIGRACIONES Y LA SOCIEDAD CIVIL EN AMÉRICA LATINA.
Los casos de Bolivia, Chile, Paraguay y Perú. Coord.: Leonir Mario Chiarello. Scalabrini International Migration Network: New York. 2013.

La Red Internacional Scalabriniana de Migración (Scalabrini International Migration Network – SIMN) es una institución sin fines lucrativos fundada en 2006 para promover la dignidad y los derechos de los migrantes, refugiados, marinos, itinerantes y toda persona en movilidad a nivel internacional. La presente publicación está constituida por cuatro estudios en torno a la definición e implementación de las políticas públicas y el rol de la sociedad civil en cuatro países de América del Sur: Bolivia, Chile, Paraguay y Perú.
MIGRACIÓN Y TRABAJO: estudio y propuestas para la inclusión sociolaboral de inmigrantes en Arica.
Editores: Nicolás RojasPedemonte y José Tomás Vicuña. Proyecto Porticus: Santiago, 2014.

Este libro trata de la relación entre migrantes y trabajo en el extranjero. Una condición que, dicho en otros términos, de la condición humana del hombre Hanna Arendt, sólo se realiza en la vida activa, esto es, como un todo indisociable entre el trabajo, la política y la cultura que trasciende.
Sin embargo, a diferencia de lo que nos plantea Arendt cuando afirma que la política está siempre por encima del trabajo físico del artesano y el trabajador; los autores de este libro nos dejan entrever, que es gracias al trabajo, que el ejercicio ciudadano y político se vuelven posibles. A través del trabajo, el extranjero consigue no sólo recursos para la subsistencia, sino también el respeto a su condición de ser público. Es en el trabajo que la condición del extranjero se humaniza y se hace parte del quehacer político.
MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN EL SIGLO XXI: Cuatro debates sobre un fenómeno en constante cambio.
Javier Urbano, Universidad Iberoamericana, México, D.F., 2015.

La Investigación sobre la migración internacional es siempre una labor inacabada tanto en el deagnóstico como en la interpretación. Cada vez que los especialistas tratan de abordar la movilidad trasnacional surgen nuevas variables de análisis y factores de ponderación, y esto la hace un fenómeno especialmente evasivo a las generalizaciones o a las explicaciones universales. Sin embargo, la realidad misma urge al establecimiento de un espacio mínimo de interpretación: la violencia ejercida contra las poblaciones migrantes, las políticas de exclusión institucionalizada que el Estado ejerce contra el inmigrado y la presencia del crimen organizado que ha hecho de la movilidad humana -especialmente de la indocumentada- un mercado para el tráfico y la trata nos comprometen a la generación de criterios básicos convergentes entre los analistas, las organizaciones de la sociedad civil y el aparato estatal. El objetivo ha de ser generar una política que matice el principio de la prioridad nacional (primero los nacionales y luego los extranjeros) y que en alguna medida oponga resistencia a las estrategias de control migratorio, para enfrentar de modo más efectivo la condición de vulnerabilidad de los y las migrantes.
Esta obra pretende ser una aportación a los debates sobre cómo valorar al concepto de migrante. Busca establecer una posición de cara a las polémicas sobre las remesas y su -posiblemente mal interpretado- vínculo con los procesos de desarrollo; y pretende también revalorar el papel que deben y deberían guardar las normas internacionales en la protección y promoción de los derechos humanos de estas poblaciones.
LA VOZ DE LA DIASPORA VENEZOLANA: La nueva geografía global.
Tomás Paez (coordinador), CATARATA, 2015.

Venezuela vive hoy un fenómeno social sin precedentes: de país de inmigrantes se ha transformado en uno de emigrantes y exiliados. El censo de 1960 revelaba que 15% de la población estaba formada por inmigrantes que provenían, fundamentalmente, de países europeos. Ese porcentaje aumenta en la década de los 70s y 80s, gracias al aporte de la inmigración procedente de países latinoamericanos. Venezuela era un paraíso democrático para quienes huían de las bandas armadas colombianas y peruanas, de la inestabilidad política y económica de Ecuador y de los países centroamericanos y caribeños y de las dictaduras de todo el cono sur.
El inédito fenómeno migratorio se inició con el siglo y con el nuevo gobierno que asume la conducción de Venezuela en el año 1999. Desde el inicio, soterradamente primero y luego de manera desembozada, intenta imponer un sistema, el socialista, al margen de la constitución y en el contexto del mayor volumen de ingresos que ha percibido el país a lo largo de su historia. Para hacerse una idea de las magnitudes, en estos dieciséis años el ingreso QUINTUPLICA el que recibió durante los 40 años de democracia.
EL SUEÑO DE LOS PERDEDORES. CUATRO DÉCADAS DE MIGRACIONES DE ARGENTINOS A ESPAÑA (1970-2010).
Fernando Osvaldo Esteban, TESEO, 2015.

Argentina es un país de inmigrantes, sin embargo la emigración de argentinos ha adquirido una importancia significativa. Este libro presenta una investigación sociológica sobre la emigración de argentinos a España entre 1970 y 2010. De este modo, abarca un ciclo completo que comenzó con el exilio y se cerró cuatro décadas después con el retorno de emigrados. El estudio se centra, especialmente,en la composición demográfica de los flujos migratorios y de la población emigrada, en sus motivos para desplazarse y en su inserción económica en destino. Los resultados señalan que existe un colectivo de argentinos en España “antiguo” y con características sociodemográficas heterogéneas;que la emigración fue motivada por pérdidas de diferente naturaleza e intensidades, pero también por sueños irrealizados o estropeados; y que la inserción en el mercado de trabajo fue diversa, acarreó desdicha pero también trajo oportunidades para concretar anhelos antiguos o expectativas nuevas.
REFUGIADOS AMBIENTALES. Cambio climático y migración forzada.
Teófilo Altamirano Rúa, FONDO EDITORIAL Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014.

El mayor impacto que está produciendo el cambio climático es y será sobre la población. Una de sus consecuencias será la movilidad involuntaria y compulsiva, lo que a su vez influye e influirá en el ordenamiento territorial, en los recursos y en las nuevas respuestas políticas de los gobiernos nacionales y locales. Las poblaciones que serán más afectadas son las más pobres del campo y las grandes ciudades. En la actualidad, se estima en cincuenta millones el número de migrantes climáticos. En adición, 135 millones están amenazados por la desertificación y escasez crónica de agua. Los cincuenta millones de migrantes climáticos mencionados ya han superado el número de los desplazados internos y refugiados por razones bélicas y por conflictos étnicos y religiosos, así como a los desplazados por desastres naturales y por conflictos políticos, los cuales en conjunto, y de acuerdo a los mismos autores, suman aproximadamente cuarenta millones: quince millones de refugiados y veinticinco millones de desplazados internos. Estas cantidades oscilan año a año.
YO MIGRANTE.
Aracely J. Martínez Rodas, D'BUK editrores, 2016.

En 31 historias escritas en el lenguaje coloquial del migrante y elaboradas a partir de entrevistas personales, la antropóloga Aracely Martínez reúne la aventura de sentimientos y pasiones con los motivos que a hombres y mujeres guatemaltecas les ha llevado a migrar hacia otras tierras: La búsqueda de una mejor vida que su patria les ha negado.
Aracely comienza señalando que las grandes diferencias motivacionales de la migración, siempre se reúnen en una búsqueda de algo; de manera que en cada historia, se sigue paso a paso los hechos, los detalles, las ideas, pensamientos y emociones que se fueron dando en cada migrante a lo largo del trayecto de su migración y en el lugar de su destino, reuniendo las narraciones y el soplo frío de la fatalidad con el amanecer de todo un nuevo mundo.
Sugestiva, rigurosa, alusiva y aleccionadora, es cada narración. Este libro es una incursión en el campo de la conciencia del migrante, imprescindible para el lector interesado en el enigma de los sentimientos, emociones y razones que mueven a buscar vida en otros países. La autora diseca en cada historia una vida, narrada por el propio personaje en un momento en que se ha desatado lo que ella denomina: "La crisis migratoria que ha puesto en emergencia a la región centroamericana"
A lo largo del libro Yo Migrante, con agudeza sorprendente, pero incisiva y amena, el lector puede penetrar en la dimensión compleja del migrante y de su comportamiento y formarse una idea clara de lo que es la migración y de las dificultades de adaptarse a una nueva vida, dificultades a veces llenas de humor pero otras de sufrimiento y dolor; todo ello nos muestra un mundo del cual solo tenemos ideas vagas.
LA RUECA MIGRATORIA. Tejiendo historias y experiencias de integración.
Alberto Ares Mateos, Univerisdad Pontifica Comillas, 2017.

¿Qué piensan las personas migrantes de su propio proceso de integración? La rueca migratoria. Tejiendo historias y experiencias de integración, acompaña la vida, las historias, los estilos de vida de diversas comunidades - ecuatorianos en Madrid, salvadoreños en Boston y marroquíesen Valladolid - presentando una propuesta, el modelo de integración mixto que reconce tres tipos de conductas, o incluso de iconos de personas en el proceso de incorporación: asimilacionistas, multiculturales y de proyecto.
La rueca tiene una simbología que nos remonta a la historia de la humanidad, como los mismos procesos migratorios. Una historia de la humanidad que no podemos banalizar, simplificar o minimizar. La metáfora en torno al "tejer historias" y las "experiencias de integración" anima a poner nuestras capacidades para zambullirnos en la complejidad humana, permitiendo a las personas conectarse con su propia realidad, su propia diversidad y sus proprias raíces.
Desde esta mirada, el modelo propuesto plantea que habría tantos procesos de integración como personas que emigran. Ningún proceso de integración personal es igual al otro. Se pueden dar ciertas similtudes entre individuos en el proceso de incorporación, se puede llegar al intuir o pronosticar, basándonos en su etorno y sus circumstancias un cierto diagnóstico de integración, pero nunca se podrá determinar a ciencia cierta cuál va a ser el resultado final del proceso. A modo de recomendación, se plantean cinco propuestas: la necesidad de atender y gestionar la diversidad, fomentar una ciudadanía inclusiva y de acceso a derechos básicos, la importancia de la educación y la formación en liderazgo que impulse con mayor vigor la construcción de cohesión social, el cuidado de los elementos culturales dentro de las tradiciones celebrativas familiares y comunitarias, las devociones religiosas como potentes elementos de construcción de identidad y sentido; y la importancia del empoderamiento y promoción de la mujer como potente agente catalizador y de transformación social.
The National versus the Foreigner in South America. 200 Years of Migration and Citizenship Law.
Diego Acosta, University of Bristol. 2018.

Desde el cambio de siglo, los gobiernos de América del Sur y las organizaciones regionales han adoptado el discurso más abierto del mundo sobre migración y ciudadanía. A la vez cuando las opciones restrictivas eran cada vez más predominantes en todo el mundo. Los formuladores de políticas de América del Sur presentaron su discurso como innovador y excepcional 'nuevo paradigma' y parte de un camino moralmente superior y vanguardista en formulación de políticas. Este libro proporciona un examen crítico del derecho sudamericano marco a través de un análisis histórico y comparativo.
Diego Acosta usa este análisis para evaluar si las leyes son realmente innovadoras y excepcionales, así como para evaluar su viabilidad, fortalezas y debilidades. Al analizar la construcción legal de la nacionales y extranjeros en diez países sudamericanos durante los últimos dos siglos, él demuestra cómo diferentes leyes de ciudadanía y migración han funcionado, así como muestra de por qué los estados han optado por ciertas opciones de regulación, y la consecuencia de estas elecciones para la construcción del estado y la nación en el continente. Una valiosa información para cualquier persona interesada en la migración global y las discusiones sobre ciudadanía.