Familia y crianza en contextos de dificultad
La familia es uno de los escenarios más importantes (y más tempranos) en los que se construyen las capacidades de los individuos para tener una vida social y emocionalmente saludable. Por desgracia, las dificultades derivadas de la exclusión social y el trauma hacen que para algunas familias sea difícil proveer a los menores de un entorno seguro para su desarrollo. En ocasiones, los vínculos en el interior de estas familias se ven atravesados por emociones abrumadoras como estrés o el miedo, y por la necesidad de sobrevivir a estas emociones mediante estrategias de autoprotección que ponen en riesgo, a medio-largo plazo, el crecimiento saludable de los miembros más jóvenes. Las relaciones familiares pueden funcionar, por lo tanto, como un motor de la resiliencia y el desarrollo saludable de las personas, o como una correa de transmisión de la exclusión y el trauma. Para las ciencias de la intervención psicosocial, los procesos que marcan la diferencia entre estos dos caminos son de una relevancia central. Esta línea de investigación tiene entre sus objetivos centrales esclarecer esos mecanismos involucrados en el riesgo y la resiliencia de las familias vulnerables. Asimismo, esta línea de trabajo se ha dedicado muy fundamentalmente al desarrollo de programas de intervención orientada a la mejora de los vínculos en las familias y a la construcción de espacios seguros de desarrollo y aprendizaje en contextos educativos en el ámbito educativo.
Proyectos de investigación.
− Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos. Universidad Pontificia Comillas. I.P. Carlos Pitillas Salvá. https://blogs.comillas.edu/primeraalianza/
− Aprender seguros: escuelas que cuidan. Universidad Pontificia Comillas I.P. Carlos Pitillas Salvá, Amaia Halty Barrutieta.
− Strong bonds, strong pikin: intervención centrada en el vínculo en contextos de pobreza extrema en África. Universidad Pontificia Comillas, Child Herores, Don Bosco Fambul. I.P. Carlos Pitillas Salvá
− Desarrollo de herramientas para la evaluación del vínculo y las relaciones familiares:
° Medida observacional de a responsividad parental. I.P. Amaia Halty Barrutieta.
° Medida de representaciones parentales. I.P. Carlos Pitillas Salvá.
Publicaciones:
− Halty, A., Berástegui, A. & Pitillas,C. (2021) Observational measures to evaluate parenting responsiveness: a systematic review. Anales de Psicología / Annals of Psychology (en prensa)
− Halty, A. y Berástegui, A. (2021) "¿Cuidado Materno, Responsividad o Sensibilidad? Una Revisión del Constructo de Ainsworth hasta hoy". Clinica contemporánea (en prensa)
− Berástegui, A., Halty, A. y Pitillas, C. (2021). Aprender seguros: principios y estrategias para construir escuelas que cuidan. Narcea.
− Pitillas, C. (2021). El daño que se hereda: comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma. Desclée de Brouwer.
− Berástegui, A. y Pitillas, C. (2021). What Does It Take for Early Relationships to Remain Secure in the Face of Adversity? En Ungar, M. (Ed.). Multisystemic resilience : adaptation and transformation in contexts of change, págs. 271-290, Oxford University Press.
− Pitillas, C. y Berástegui, A. (2021). Enhancing Caregiving in Traumatized Families: An Attachment‐Centered Approach to Working with Parent Groups. Family Process.
− Berástegui, C. (2020). El papel de la familia en la génesis y prevención de la victimización. En Meana, R. y Martínez García, C. (Dirs.). Abuso y sociedad contemporánea. Reflexiones multidisciplinares, págs. 175-194, Aranzadi Thomson Reuters
− Pitillas, C. (2019). Common therapeutic elements of interventions aimed at enhancing parent-child early relationships. Psychoanalytic Psychology, 37, 1, 28-36.
− Pitillas C. (2019). Back to the origins: Early interpersonal trauma and the intergenerational transmission of violence within the context of urban poverty. En Gaisbauer, Schweiger y Sedmak (Eds.). Absolute Poverty in Europe: Interdisciplinary Perspectives on a Hidden Phenomenon, págs. 183-210, Policy Press.
− Pitillas, C. y Berástegui, A. (2018). Primera Alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos. Gedisa.