Para utilizar las funcionalidades completas de este sitio es necesario tener JavaScript habilitado. Aquí están las instrucciones para habilitar JavaScript en su navegador web.

12-02-2019 15:00

Se cumplen 25 años de la implantación de la ética profesional como asignatura obligatoria en todos los grados de Comillas

universidad etica

Se cumplen 25 años de la implantación de la ética profesional como asignatura obligatoria en todos los grados de la Universidad Pontificia Comillas. Con este motivo, tuvo lugar en la universidad una conferencia interdisciplinar para investigadores de doctorado sobre la importancia de la ética en la universidad, bajo el título "Ética en la universidad. El horizonte de la Agenda ODS 2030 y la ecología integral". Estuvo a cargo del rector de Comillas, Julio L. Martínez, SJ, y del director de la Escuela Internacional de Doctorado, el Prof. Pedro Linares.

En la presentación, el rector de Comillas aludió a la valiosa colección de 17 manuales de ética profesional que han llevado a cabo a lo largo de estos años distintos profesores de centros universitarios jestuitas, una parte significativa de los cuales profesores de Comillas. "Posiblemente en España no exista un grupo que haya realizado algo semejante a lo que ha llevado a cabo UNIJES", agregó.

A propósito de ello, el rector insistió en que "la ética profesional no constituye solo una parte del currículum, sino que se trata de esa cimbra que sostiene la clave, piedra básica que permite sostener todo lo demás". Es más, "no se trata solo de una asignatura obligatoria, sino que debería evaluarse la competencia ética en cada una de las asignaturas de la titulación". En esta tesitura, los profesores y, en concreto, la asignatura de ética profeesional cumple una importantísima función deíctica, es decir, que ha de mostrar el carácter medular de la ética en la vida personal y profesional.

Una ética, además, como sugirió el rector, que ha de situarse en el horizonte de la búsqueda de la verdad y que se valida únicamente en el vivir. Para ello citó a Aristóteles: "la justicia se aprende practicándola repetidamente" y, a continuación, al P. Kolvenbach, SJ: "la educación mueve a los educandos cuando les lleva a comprometerse de manera constuctiva con la realidad, en favor de los derechos de los demás, especialmente de los más desfavorecidos".

Todo ello, continuó el rector, entra en contacto decisivamente con el horizonte de lo que el papa Francisco ha definido como ecología integral, concepto fundamental de su encíclica Laudato Si' la cual, a su vez, halla gram correspondencia con la Agenda de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de la ONU. Una agenda que reclama de la universidad diseño y construcción, implementación y seguimiento.

Este concepto de ecología integral ha ensanchado el ámbito de la moralidad en materia y en tiempo-espacio, no restringiéndolo al trato interhumano, sino también al trato con el mundo externo al hombre, con la naturaleza; y no solo con el presente, sino entre generaciones (futuro), con una repercusión hasta lo global. Una comprensión del desarrollo sostenible que mira a las generaciones futuras, pero que pone en el centro a los empobrecidos del presente. Esta ecología integral, por otra parte, no es posible sin una adecuada antropología que atienda a relaciones adecuadas entre los seres humanos, y de estos con la tecnología y el resto de criaturas.

El Prof. Pedro Linares, por su parte, hizo hincapié en la importancia de la transdisciplinariedad, así como en la aplicación que esta Agenda ODS 2030 tiene para las titulaciones de la universidad. La sostenibilidad, aclaró Linares, "no es solo medio ambiente, ni la ecología solo naturaleza, sino un asunto ético que se refiere a la distribución de recursos; en definitiva, se trata aquí de qué nos hace falta para ser felices, lo cual incluye recursos materiales y espirituales". Son preguntas, continuó, que "no pueden responderse únicamente con técnica sino que reclaman una visión más amplia". No cabe duda, concluyó, de que estos objetivos son un eje vertebrador fantástico para dar sentido a nuestra investigación como doctorandos, para buscar en el estudio ese 'algo más' tan ignaciano".

© Universidad Pontificia Comillas | C. Alberto Aguilera 23 Madrid-28015 - Tel.:(+34) 91 542 28 00 | comunicacion@comillas.edu

LinkedIn   Twitter   Facebook    YouTube