91 542 28 00 Contactar arrow 02

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Facebook

ico intranet 

-->

Se celebraron las X Jornadas Internacionales de Fisioterapia

Jornadas fisioterapia eli benito dionibel rodriguez12-04-2019 14:00

“El ejercicio terapéutico y el uso de la electroestimulación neuromuscular aplicados por mi fisioterapeuta, Elisa Benito, me han permitido ser campeón del mundo de atletismo y tercero de Europa por relevos, a pesar de tener lesionado el tendón de Aquiles”. Así de agradecido se muestra Dionibel Rodríguez, atleta de 28 años de la Selección Española de Atletismo, en las X Jornadas de Fisioterapia organizadas por la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios”. Él, junto a su fisioterapeuta, Elisa Benito, han participado en la mesa redonda “Caso clínico: Enfermedad de Haglund. ‘Return to run’, del quirófano a la pista”

Hace cerca de un año Dionibel se lesionó el tendón de Aquiles y, gracias al tratamiento realizado por su fisioterapeuta y del resto del cuerpo técnico de la Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Intelectual (FEDDI), ha conseguido mantener las capacidades funcionales y competitivas para proclamarse Campeón del Mundo en 60 metros, en el Campeonato de Pista Cubierta, Francia 2018 con una marca de 7”22.

Durante la jornada, Elisa Benito, fisioterapeuta de FEDDI y profesora en la Escuela de Enfermería y Fisioterapia “San Juan de Dios” ha explicado que “la electroestimulación neuromuscular consigue incrementos de casi un 7 por ciento en la velocidad (en un entrenamiento de 6 semanas) y de casi un 15 por ciento en la potencia y altura de salto”.

Esta técnica consiste en “la aplicación de una corriente eléctrica al músculo con el fin de conseguir una contracción involuntaria del mismo”, explica Benito. Se utiliza en patologías que cursan con pérdida de la fuerza muscular, tras cirugías para recuperar la fuerza e incluso para la mejora de la fuerza en el rendimiento deportivo.

“Al recibir la corriente eléctrica el músculo es capaz de contraer el 100 por cien de sus fibras, por esto (cosa que no pasa en la contracción voluntaria normal) y porque el tipo de fibras que trabajan primero son las más rápidas, permite desarrollar más niveles de fuerza que si se hace sólo la contracción voluntaria”, ha manifestado la docente de la EUEF San Juan de Dios. La profesora Elisa Benito ha afirmado que “al aplicarla en la recuperación de tendones de Aquiles combinado con otras técnicas mejora un 50 por ciento el dolor y un 25 por ciento la funcionalidad”.

En la mesa redonda donde Dionibel ha explicado su evolución, se ha hablado de cómo se tomó la decisión entre el entrenador, Elisa Benito y el propio Dionibel de operarle para solucionar su problema, cómo ha sido la operación que finalmente se llevó a cabo en septiembre, y de cómo se encuentra en la actualidad, en pleno proceso de recuperación y de vuelta a la actividad competitiva.

Durante la intervención de ambos protagonistas, se ha hecho hincapié en la importancia de la comunicación entre el equipo técnico de un deportista, con su entrenador a la cabeza, y el fisioterapeuta que forma parte del mismo. Elisa Benito, ha acentuado cómo el ejercicio terapéutico orientado al deporte es una herramienta fundamental para recuperar una lesión. “Se convierte en una herramienta terapéutica que contribuye a la recuperación de las capacidades perdidas”.“Una de mis funciones como fisioterapeuta de deportistas es incorporar esta profesión dentro del entrenamiento haciendo salud”. “Por ello -añade-, es primordial incorporar la Fisioterapia como un ejercicio preventivo para evitar lesiones “y que nuestros deportistas puedan entrenar y competir de forma segura y saludable”.

X Jornadas Internacionales de Fisioterapia

Fisioterapia, Deporte y Salud

A las jornadas, que han reunido a los mejores profesionales de la Fisioterapia de España y otros países como Inglaterra y Estados Unidos, han asistido más de 300 personas entre profesionales sanitarios, alumnos y fisioterapeutas deportivos.

Una de las primeras conferencias ha corrido a cargo de Stephanie Lazarczuk, fisioterapeuta deportiva y profesora de St Mary's University (Twickenham), quien ha expuesto la ponencia “Current Hamstring Injury Researc”, donde ha hablado sobre las últimas investigaciones acerca de las lesiones en la musculatura isquiotibial asociadas al deporte, prevención, tratamientos y objetivación de la evolución.

Juan Carlos Tapia Castejón, fisioterapeuta y readaptador de categorías inferiores del Atlético de Madrid, Fisioterapeuta ha hecho hincapié sobre el papel del readaptador en la recuperación del deportista de élite, centrándose en el fútbol base, definiendo el papel del fisioterapeuta y del preparador físico y cómo el readaptador funciona como nexo de unión entre ambos.

Muy interesante ha sido la intervención de Dawn James, fisioterapeuta profesor de la West Coast University, que se ha centrado en el uso de juguetes (coches, motos…) modificados para que los niños con discapacidad puedan montarse en ellos y desplazarse. Asimismo, ha puesto de manifiesto los beneficios que brinda “que puedan hacer ejercicio gracias a esas modificaciones en los juguetes”.

“Biomecánica del ciclismo” es el nombre de la conferencia de Begoña Luis Pérez, fisioterapeuta de Real Federación Española de Ciclismo y del Comité Paralímpico Español, en la que ha explicado las bases biomecánicas del ciclismo y cómo las modificaciones de la postura del ciclista sobre la bicicleta pueden variar el rendimiento y ser causa de lesión. También ha hablado de cómo prevenir lesiones o mejorar el rendimiento con una adecuada biomecánica.

Natalie Weeks-O’Neal, fisioterapeuta profesor de la West Coast University, se ha centrado en los beneficios a corto largo plazo de iniciar un programa de ejercicios precoz para evitar las complicaciones que provoca la falta de movimiento en pacientes hospitalizados

Sesde el departamento de Investigación de BTL España, Kenny Escobar Urieta, fisioterapeuta responsable se ha mostrado la utilización de un sistema de magnetoterapia de alta potencia en la recuperación de la lesión del atleta de élite. Es un sistema que mejora el dolor, la elasticidad del tejido conjuntivo, con efectos neuromoduladores que puede ser una buena herramienta para ayudar al fisioterapeuta en el proceso de recuperación del paciente deportista.

La osteocondritis secundaria a la reconstrucción quirúrgica tras la rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla ha sido el tema de Nic Perrem, fisioterapeuta deportivo docente en St Mary's University, (Twickenham). Ha ahondado en las posibles causas, prevención y tratamiento para una correcta recuperación y disminuir los tiempos para la vuelta a la competición.