91 542 28 00 Contactar arrow 02

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Facebook

ico intranet 

-->

Comillas participa en una investigación sobre acoso en el ciberespacio en el marco de Aristos Campus Mundus

ACOSO EN EL CIBERESPACIO COMILLAS WEB22-02-2019 08:34

El ciberacoso es un problema de todos y no solo existe entre los más jóvenes, sino que también se da en el ámbito laboral o familiar. Esta fue una de las conclusiones a las que llegaron los expertos reunidos en Comillas durante la jornada “Acoso en el ciberespacio”, una de las actividades que conforman un proyecto de investigación llamado “El tratamiento jurídico del acoso, el abuso y la intimidación: la respuesta de la ley ante la figura del bullying”, en el que están inmersos profesores de Comillas, Ramón Llull y Deusto bajo el paraguas de Aristos Campus Mundus.

La jornada abordó el acoso en el ciberespacio desde distintos puntos de vista. José Antonio Luengo, responsable del equipo para la prevención del acoso escolar en la Comunidad de Madrid, insistió en que el ciberacoso es un problema de todos y ante el que los centros educativos tienen un papel que cumplir. “El cibermaltrato es la estrella y quienes rodeamos a los jóvenes somos muy responsables de ello”, afirmó Luengo mientras avisaba de que los procesos de exclusión social de niños de 10-11 años son devastadores cuando se realizan actividades través de las redes sociales. “Los menores pierden amistades entre sexto de primaria y primero de la ESO porque cambian intereses y es cuando se producen los procesos de exclusión más crueles. Un proceso de exclusión en redes sociales es devastador y la exclusión no siempre se ve tan fácilmente”, dijo Luengo. “Los padres no paramos esto, sino que lo incentivamos debido a una concepción ominosa del liderazgo”.

El acto contó con un panel de especialistas que abordó distintas cuestiones que plantea el acoso en el ciberespacio. Clara Martínez, Directora de la Cátedra Santander de los Derechos del Niño, se refirió a los aspectos más novedosos del Anteproyecto de Ley Orgánica de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia en relación con el ciberacoso y Naiara Arriola, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Deusto, planteó buenas y malas prácticas en el ciberacoso escolar, afrontando la identificación del origen del acoso a través de las nuevas tecnologías.

Asimismo, Concepción Molina y Myriam Cabrera, especialistas en Derecho penal en Comillas ICADE, abordaron los aspectos penales del fenómeno con especial énfasis en el ciberacoso sexual. El acoso laboral o network mobbing fue analizado por Maria José López, de Comillas, y, Blanca Hernández Oliver, letrada de las Cortes Generales y ex-delegada del Gobierno para Violencia de Género, presentó resultados de un estudio sobre ciberacoso que permite conocer adecuadamente la realidad ante la que nos encontramos y adoptar así las mejores decisiones políticas.

Como afirmó Isabel Lázaro, profesora de Derecho de Comillas ICADE, nos encontramos ante un problema objetivo que deberíamos conocer mejor en sus dimensiones y características, para el que necesitamos dotarnos de herramientas adecuadas para la prevención y protección de las víctimas”.