LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN CÁTEDRA DE ÉTICA ECONÓMICA Y EMPRESARIAL.

Contacto: Dr. Fernández Fernández, José Luis. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  1. Humanismo y Humanitas en el siglo XX.I
  2. Enseñanza de la Ética y la Responsabilidad Social Empresarial.
  3. Gestión ética y efectos en modelo de negocio: Dimensión intern -cultura, identidad y reputación corporativa- y externa -Comunicación corporativa.

La perspectiva investigadora de la Cátedra contempla los siguientes puntos de vista: 

  • Foco en la dimensión ética de las cuestiones.
  • Interacción entre la empresa y la universidad. 
  • Enfoque multidisciplinar y abierto. 
Página web:

https://www.comillas.edu/es/catedra-de-etica-economica-y-empresarial

Líneas de investigación

A.- Humanismo y Humanitas en el siglo XXI

  1. Raíces filosóficas del humanismo y del anti-humanismo

    De la secularización a la postmodernidad

    Crisis de la Ilustración y pensamiento débil

    Más allá de la sospecha: el nihilismo no es un destino inevitable

    Claves y propuestas meta-ideológicas para reconstruir lo humano

  2. Hacia una Humanitas a la altura de los tiempos

    Una nueva composición de lugar

    Lo que se necesita para ser humano en el siglo XXI

    La conexión ecológica y los Derechos Humanos

    Educación, pedagogía y humanidad

  3. A favor de la Humanidad: Una agenda para la investigación y la docencia

    Técnica, tecnoética, ciencia y humanismo

    Economía humanizada, empresa responsable y liderazgo creativo

    Alcances éticos y propuestas transcendentes: En busca de un consenso

    Implicaciones prácticas en clave de gobernanza internacional y de gestión

B y C.- Líneas de investigación sobre B) Enseñanza de la Ética, RSE la Sostenibilidad; y C) Responsabilidad Social Empresarial y Modelos de Negocio

  1. Teaching Business Ethics. Observatorio Académico que analiza la evolución y representatividad de la docencia de asignaturas tales como Ética, RSE, Sostenibilidad en las Universidades Españolas, en programas de ADE. Objetivo: proponer una metodología eficaz para el aprendizaje de estas asignaturas. 
  2. Principles of Responsible Management Education (PRME). Fomentar en las escuelas de negocios una educación responsable. Fortalecimiento de las redes locales (Capítulo Ibérico) y elaboración de una guía con buenas prácticas en la implantación de los PMRE. 
  3. Sostenibilidad Social y longevidad.  
  4. Financiación del emprendimiento social. Análisis de las fuentes de financiación de las empresas sociales, de la inversión de impacto y del proceso de relación entre inversor y emprendedor social. 
  5. Modelo de gestión de personas basado en el ser humano. Revisión de los modelos de gestión y teorías de clima y satisfacción laboral desde el pensamiento filosófico. Análisis e interpretación del sufrimiento y las experiencias de sufrimiento de la persona en la empresa.
  6. La institucionalización de una empresa saludable.
  7. El voluntariado corporativo.
  8. Justicia en las relaciones económicas. Características y criterios de la actuación justa de los agentes económicos.
  9. Características éticas en modelos microeconómicos. Utilización de un simulador para perfilar los comportamientos asociados a la ética.
  10. Gestión de marca y RSE. Análisis de los modelos de gestión y comunicación que favorecen un posicionamiento de marca basado en los valores y RSE de la empresa. 
  11. Nuevas escenarios de comunicación de marca en las empresas e instituciones. Proyecto I+D+i. Establecer las nuevas tendencias en la gestión de la comunicación y de las marcas y la incidencia de los intangibles, tales como la RSE.
  12. Gestión de marca en empresas con fundaciones corporativa. Establecer un modelo de relación entre RSE, marca corporativa y fundación corporativa y analizar las ventajas y desventajas de esta relación desde diferentes vertientes.
  13. RSE y atracción de talento. Establecer la importancia de la RSE con relación a otros atributos de las organizaciones en la atracción de talento de las empresas. Análisis de las opiniones de los estudiantes de último curso de grado y máster de las Universidades españolas que aparecen en el ranking de Shaghai (2014).
  14. Consultoría Social Empresarial. Contacto: Dr. Ballesteros García, Carlos.
  15. Observatorio de la publicidad 2016. Un acercamiento para la evaluación de los medios de comunicación.
© Universidad Pontificia Comillas | C. Alberto Aguilera 23 Madrid-28015 - Tel.:(+34) 91 542 28 00 oia@comillas.edu

LinkedIn  Twitter   Facebook   YouTube   Instagram""